Cien docenas de palomas y más
LAS REDES DE ETXALAR ALCANZAN LAS | 1.421 aves capturadas después de ocho años y lo celebran con un chupinazo
Episodios municipales
han pasado ocho años, desde 2008, para que en las redes de Etxalar se superara la cifra simbólica de las cien docenas de capturas de palomas, lo que ocurrió el pasado sábado, 29 de octubre, y los palomeros prendieran la mecha del chupinazo con el que se celebraba la cantidad obtenida. En este momento, se elevan a 1.421 las palomas que han caído en las redes, 118 docenas (como se suelen contar, igual que los huevos) más cinco palomas, una cantidad satisfactoria frente a las 13 docenas de 2009 y las 61 docenas de la última campaña de 2015.
Es un hecho que las palomas ya no pasan por donde acostumbraban, avisadas después de las últimas décadas y de siglos, de los disparos que les aguardan en los collados tradicionales y por ese desvío hacia el oeste que siguen ahora, sobre el mar en su migración anual hacia las temperaturas más suaves que encuentran en el sur. La captura de las más de cien docenas ha sido acogida con alegría, cuando además es evidente que no supone ninguna merma considerable para la población colombófica, ya que en las diez localidades pirenaicas donde se conserva vivo el ancestral sistema de caza (prácticamente todos en la Baja y Alta Navarra, con excepción de Sara en Laburdi) difícilmente se llega a las 6.000 palomas por temporada.
En el último recuento de la decena de localidades en las que se caza con redes, Etxalar ocupa la primera posición después de años de no hacerlo. Totaliza las 1.421 palomas, por las 1.079 de Napal, las 868 de Lanna, las 615 de Oskitz y las 540 de Lekunberri, y la humilde cifra de 26 palomas capturadas en Behorlegi y el cero redondo que lucían en Katagorena. En Sara, municipio vecino y hermano de Etxalar, las capturas llegaban a las 259 palomas.
Pero desde ese afortunado 29 de octubre, como ya se veía venir por las miles de grullas que huían del mal tiempo que se nos echa encima, el General Invierno que llega con bajas temperaturas y hasta amenaza de nieves después de un periodo otoñal casi veraniego, o las palomas han finalizado su migración o esperan a jornadas mejores. El caso es que desde 1970, cuando se alcanzó la mejor marca con 349 docenas de palomas capturadas, las 141 docenas de 2007 y las 131 docenas de 2008, no se llegaba al centenar lo que por fin este año se ha conseguido.
Para los palomeros también va a suponer una cierta compensación por todos los días que acuden a mantener la tradición local, pues venderán a 25 euros las paloma vivas que en Castilla, Extremadura y Andalucía utilizan para cazar “con cimbel”, las palomas muertas a 10 euros (11 euros si se desean desplumadas, evisceradas y envasadas al vacío) y a 6 euros la txoloma, que es una especie más pequeña. Y les animará a continuar con un sistema de caza cuya antigüedad se remonta al menos a seis siglos atrás.
Batiburrillo. Al que dice ser y llamarse Álvaro Nadal le ha tocado en la lotería más popular un Ministerio polifacético o multiusos: Energía, Turismo y una cosa que le llaman Agenda Digital, cartera de nuevo cuño y que uno se teme, dados los antecedentes, va a ir a ponerlo crudo lo del Internet, en plan control o nueva ley Mordaza, o sea. Pué bueno, pué mu’bien, pué que m’alegro, pero da como para pensar qué tienen en común las tres funciones, a no ser que lo de la energía con el turismo se refiera a los campingas de quienes gustan de la acampada en plena naturaleza, y que la agenda digital esa consista en dotar a los ministeriosos (no confundir con menesterosos) de un smartphone de última generación que no sean Samsung, que se sabe que estallan y lo mismo te llevan lo de la entrepierna.
350Miles. Hoy, 6 de noviembre de 1975, unos 350.000 marroquíes han iniciado la marcha verde hacia el Sáhara para forzar la retirada de las tropas españolas. Ferozmente armados con banderas de su país, fotografías de su rey Hassan II y ejemplares del Corán han avanzado y obligado a retirarse al ejército español, que abandona así la última frontera de la España colonial. El presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, ha manifestado que la retirada se ha desarrollado “ordenadamente y ha sido un éxito”. Se cumplen también ahora 50 años de la recomendación de la ONU de autodeterminación del Sáhara, con el resultado conocido.