Una muestra recupera documentos inéditos de la Guerra Civil en Tudela
Inaugurada ayer en la Casa del Reloj, recoge la vida cotidiana, la presión del Estado y la represión
tudela - Con la idea de sacar a la luz por primera vez documentos de los años más duros de la Guerra Civil en Tudela y cómo afectó a sus vecinos, el Archivo Municipal de la capital ribera (con la colaboración de la familia Pérez-Nievas Borderas) inauguró ayer la exposición Tudela 1936-39. Sus protagonistas. Desde cómo se inició el golpe de estado, los muertos en el frente, pasando por la presión religiosa y económica de los aparatos del Estado, las purgas a funcionarios, la represión (incluso con listas de vecinos que debían ser expulsados de Tudela bajo el epígrafe de “indeseables”), la Casa del Reloj se convierte en un túnel del tiempo que transporta al visitante hasta los años más oscuros tras el alzamiento.
La elección del lugar no es casual ya que la Segunda República se inició en la plaza de Los Fueros el 14 de abril de 1931 y la llegada de los falangistas de Corella el 18 de julio a la misma plaza significó el inicio de la Guerra Civil en Tudela y de 40 años de dictadura. La muestra permanecerá abierta hasta el 27 de enero y su apertura va unida a una serie de conferencias relacionadas con la memoria histórica que contarán con expertos como Emilio Majuelo, Fernando Mikelarena, Paco Etxeberria o el nieto de Aquiles Cuadra (uno de los políticos más emblemáticos de la Segunda República en la Ribera y que murió fusilado en 1939).
INAUGURACIÓN El alcalde de Tudela, Eneko Larrarte, que estuvo acompañado por otros concejales de Izquierda-Ezkerra, PSN y Tudela Puede, se encargó de inaugurar la exposición en la Casa del Reloj y agradeció a la archivera municipal, Beatriz Pérez, a su ayudante Iván Martínez y al periodista de DIARIO DE NOTICIAS Fermín Pérez-Nievas, su “trabajo desinteresado” a la hora de organizar la muestra. Una muestra que, según aseguró, “no pretende ser grandilocuente” sino intentar comprender un poco mejor lo que sucedió en la capital ribera hace 80 años. “La idea es que los ciudadanos vean curiosidades, lo que sucedió tras el golpe de estado y cuál era el contexto que existía en la ciudad”, dijo.
Asimismo, anunció que, además de la exposición, durante los dos próximos meses se llevarán a cabo charlas en distintos puntos de la ciudad para que “los ciudadanos puedan reflexionar sobre lo que ocurrió y establecer un debate con tranquilidad, entendiendo un poquito mejor aquellos años”.
Larrarte explicó que la exposición se ha distribuido por las tres plantas de la Casa del Reloj. En la primera, contextualizada como Guerra, se pueden ver documentos e imágenes sobre la Guerra Civil, mientras que en la segunda, a la que se ha denominado Estado, hay documentos en relación a purgas y decisiones adoptadas por el Estado entre 1936 y 1939. En la última planta, la de Sociedad, se recoge una visión que a veces no se ofrece de la época y que tiene que ver con cuál era el contexto asociativo.
Por su parte, Beatriz Pérez y Fermín Pérez-Nievas destacaron la importancia de que la muestra se celebre en la Casa del Reloj. “Aunque Mola declaró el estado de guerra el 19 de julio, en Tudela realmente se inició la noche del 18 y, por ello, hemos montado un vídeo intentando explicar lo que pudo pasar aquella noche”, apuntaron al tiempo que indicaron que la exposición recoge, sobre todo, fondos municipales e hicieron hincapié en la riqueza de documentos con los que cuenta Tudela.
Pérez explicó también que la capital ribera fue “retaguardia, no tuvimos frente” y puedo decir que jamás habíamos analizado tanta documentación de la Guerra Civil como hemos analizado para esta exposición. Ha habido que realizar una selección porque la documentación era mucho más extensa. Y al hacerlo me he quedado sorprendida. Cuando pensamos en la Guerra, lo hacemos muchas veces solo teniendo en cuenta el frente, en los fusilados... Pero la población de Tudela en general tuvo que soportar y sufrir como zona de retaguardia. En este aspecto no había bandos, se soportaba a todos los niveles”.
Horarios. La muestra se puede ver de martes a domingo, de 19 a 21 horas, hasta el 27 de enero.
Vídeo. En el primer piso se proyecta un vídeo que dura 16 minutos sobre la Guerra Civil y cómo fue su inicio en Tudela el 18 de julio de 1936, apoyado en fotos antiguas de la época.
Expulsiones. Uno de los documentos más espeluznantes es el que está encabezado por el título Lista de indeseables a expulsar de Tudela. Redactado el 14 de agosto de 1936 y firmado por Pérez Salas, en él aparecen los nombres de varias personas que después fueron fusilados (como Jesusa Ruiz Melero) o muchos detenidos.
Curiosidades. En la parte de los represaliados aparecen también documentos en los que dejan vehículos para llevar en camionetas a 50 personas a Valtierra el 23-8-1936 y volver en el día. La fecha coincide con los fusilamientos de Valcaldera.
Listados. Entre los documentos se pueden ver también listados de tudelanos muertos en el frente en el bando nacional, en el republicano, exiliados a Francia, purgas a funcionarios e incluso fichas de una treintena de riberos que llegaron a México como Epifanio Cruchaga y dos de sus hijos o Julia Álvarez Resano.
Bombardeo. La muestra recoge también datos del bombardeo de Tudela el 13 de agosto de 1937, muertos, indemnizaciones, refugios antiaéreos o dónde estaban las baterías.
Detalles. Donativos al ejército, censura, listas de encarcelados, misas por los caídos, viviendas donde se alojaban los oficiales del ejército italiano... Además se incluye numerosa propaganda y publicidad de la época.
Más en Navarra
-
Sexto encierro de San Fermín 2025, en directo: última hora con toros de José Escolar
-
La granizada rompe los cristales del centro termolúdico de Cascante
-
Las espadas dejan sin premio la calidad de Aguado y Ortega y el empeño de Roca en Pamplona
-
La tormenta tira 30 metros de lienzo de la plaza de toros de Tudela