Síguenos en redes sociales:

El valor de la pintura mural. Trinquete del Club Tenis Pamplona Arquitecto, Eugenio Arraiza Vilella -1945- Pintor, Jesús santiago Aguirre Caja de pelota, magia y belleza

el del ‘tenis’ es el más apreciado, por su nobleza y por su valor patrimonial, de los seis trinquetes de navarra

El valor de la pintura mural. Trinquete del Club Tenis Pamplona Arquitecto, Eugenio Arraiza Vilella -1945- Pintor, Jesús santiago Aguirre Caja de pelota, magia y belleza

El edificio social del Club Tenis Pamplona es obra del arquitecto Eugenio Arraiza Vilella (proyecto de 4 de abril de 1944 e inauguración el 30 de junio de 1945). Este trinquete es una de las joyas del patrimonio arquitectónico-deportivo vasconavarro. Las distintas juntas directivas de la sociedad siempre lo han entendido así y lo han cuidado como merece su valor, belleza y gran demanda de uso. La más reciente y profunda intervención tuvo lugar en 2015: Tratamiento de sus 6 enormes vigas maestras de madera, reposición del suelo, pintura, barandillas, redes de protección... Y también, tejado y lucernarios. En la actualidad está precioso y en perfecto estado para la práctica pelotazale en todas sus modalidades: mano, sare, paletas de goma (la argentina está en auge) y paleta de cuero. En sus 72 años se recuerdan con nostalgia dos cambios, aunque sin afectar a su estructura: la supresión en la década de los 80 de la puerta de acceso del rebote (condicionaba el juego por amortiguar la velocidad de la pelota) y el completo cambio de color, sustituyendo el blanco moteado en negro (tinte de las pelotas), por el verde unificador y oficial de todos los frontones.

Este alucinante espacio ha sido marco de dos campeonatos del mundo de pelota (1962 y 2002). Mas ha sido el Torneo del Jamón de paleta cuero el que ha aportado mayor solera y categoría a este trinquete. Este campeonato lo parió en 1971 el socio Miguel Ángel Dorremochea.

A este edificio se le ha catalogado como de estilo baztanés y neovasco. Sin embargo, mejor se tilda como de estilo propio: estética Club Tenis. La huella de Arraiza Vilella e Isidro Senosiáin, diferenciadores del estilo Eusa predominante, en este club se extiende a mucho más que el trinquete. Ahí están la bellísima pista número 1 de tenis, la caseta de cazadores y otras dependencias de la época. Un estilo que combina con armonioso ritmo y elegancia la tradición del caserío euskaldún con ciertos guiños a lo alpino e, incluso, a lo marítimo.

No es rara avis un trinquete en Pamplona. Los hubo antes en la Meca (1777), el de los Aldeanos en Pellejerías (Jarauta) y los de San Agustín y Rochapea. El del Tenis recuperó el juego perdido durante medio siglo. Ya tiene hermanos en Oberena (1988), Mendillorri (2002) y Larrabide (2012).

medidas y aforo Tiene 28,59 m. de largo por 9,97 m. de ancho (contando los 1,50 m. del tambor o tejadillo). La altura del frontis es de 10 m. (incluida la altura de 0.97 m. a la que está la chapa). Las paredes laterales y el rebote son de 5.75 m. La ciencia del birlibirloque la protagoniza el fraile o esquina que recorre por la derecha todo el frontis (9,03 x 0,5 m.). El aforo del recinto es de 402 personas sentadas, sumando las tres galerías superiores y el interior del tambor.

juego, jugadores y público Una enciclopedia merecería el contar todo lo que se ha jugado, quiénes lo han hecho, cómo y quienes lo han disfrutado. El juego y sus estilos: desde los pegapases a los artistas. En cualquier caso, no existe el antijuego y sí el entreverado de clase, vigor, y magia; que son todos los tantos que suman belleza y destreza. Valgan los lemas La Pelota nació vasca y Se ha hecho mundial para mandar un enorme #FuerzaPepeElizalde al jugador nativo y otro #MariusKaiser al espectador mundial y eterno.