Uno de los principales atractivos para quienes visitan Navarra durante todas las estaciones del año, sin reducir su interés por nuestra tierra a la ventana sanferminera, es la gran riqueza que supone el turismo rural. Para poner más luz sobre un sector cada día más en auge, la periodista Argiñe Areitio y el historiador Hektor Ortega han escrito el libro Pueblos de Navarra con encanto, publicado por la editorial Sua y que mañana domingo día 23 se puede adquirir junto a DIARIO DE NOTICIAS.

Una selección de 34 localidades navarras, a ambos lados de los Pirineos, para descubrir la historia, el paisaje, curiosidades y rutas cercanas de cada una de ellas. A la hora de llevar a cabo la selección de localidades se ha tenido en cuenta las dimensiones de cada pueblo. “Ha sido difícil, por un lado teníamos claro que no debían de ser pueblos que superasen los 5.000 habitantes, pero han quedado muchos fuera que creo que darían para otro libro”, subraya Argiñe Areitio. Este criterio de selección responde, según Hektor Ortega, de que “queríamos ir más a la idea de pueblo”.

Para la portada han elegido la imagen de Ujué. “Es muy fotogénico”, bromea Hortega. “Es difícil elegir una foto de portada porque tiene que dejar hueco para el titular, editorial, autores, etc.” explica Areitio. Tras esta puerta de entrada esperan reunidos 34 pueblos de navarra, una lista que recoge, explica Arguiñe Areitio “los que siempre deben estar” y también otros pueblos que quizá no tienen un gran tirón turístico, y por tanto, son auténticos tesoros de la Navarra rural. “Hemos buscado un criterio independiente, teníamos claro que hay unos pueblos que tienen que estar como Elizondo, Olite y Otsagabia, pero además hemos elegido otros que no son tan conocidos o no están en las rutas turísticas clásicas”, expresó Hektor Ortega.

Un ejemplo y gran desconocido para el público general es sin duda Gallipienzo/Galipen-tzu. Municipio de la comarca de Sangüesa, a tan sólo 55 kilómetros de Pamplona, su proximidad a otros pueblos con mayor renombre como Olite y Ujué puede que sea lo que le haga casi invisible, pero en la cima de la colina, donde se ubica el pueblo viejo, da la sensación de que el tiempo se ha detenido durante décadas. “A mí, Gallipienzo me atrapó totalmente, tengo intención de volver, la verdad. Esa combinación de casas ya caídas, donde de vez en cuando ves a algún vecino que sube por la colina, tiene cosas que lo hacen muy atractivo”, afirma Areitio, “me pareció una maravilla y espero que no los estropeemos, porque cuando se saca a la luz pueblos con un número reducido de visitas se corre ese riesgo”, añade.

Gallipienzo no es el único pueblo desconocido de la lista de Ortega y Areitio. En ella también están Torralba del Río o Larraona, ambas en la Merindad de Estella. “Son pueblos que nos parece que tienen su encanto y que encajan perfectamente pero quizá para gran parte la población sean auténticos desconocidos”, afirma Hektor Ortega.

divulgación El origen del libro se encuentra en una serie de publicaciones realizada por la editorial Sua en torno al patrimonio de Euskal Herria. “Como editorial llevamos treinta años trabajando en la difusión del patrimonio histórico, natural, paisajístico y dentro de esa labor ha nacido este proyecto”, afirma Ortega. “Durante años” han trabajado en la edición de otros trabajos sobre Navarra. El hecho de que ha sido escrita por medio de la colaboración de dos autores es, a su juicio, un punto positivo. “Creo que se va a notar en el libro porque aunque hemos intentado aunar el discurso, es verdad que cada uno ha elaborado cada pueblo con su estilo personal, el de Hektor más histórico y patrimonial y el mía más literaria y de sentimiento”, sostiene Areitio.

Su propuesta se basa en sumar a las clásicas descripciones de los pueblos, curiosidades propias de cada uno de ellos, además de rutas por las inmediaciones que permiten disfrutar tanto de la localidad como de la riqueza natural que les rodea. ”Conocíamos muchas cosas de Navarra antes de empezar el libro pero al hacer cada reportaje que forma el libro hemos aprendido muchas más”, expresa Ortega, a lo que añade Areitio, “nos documentamos por medio de internet pero cuando estábamos en varios de los pueblos la gente nos hablaba y nos contaba cosas como si nos conociera”.

Su trabajo cristaliza ahora en una publicación que recorre Navarra de norte a sur y a ambos lados de los Pirineos. Parten de la idea de que el encanto es “subjetivo”: “Lo hemos comprobado a la hora de hacer la lista de los pueblos que recogemos en este volumen. Era mucho más larga, con aportaciones variadas, en territorio y características. Muy variada como no puede ser de otra manera en un territorio tan rico en paisajes como es Navarra, desde sus desiertos a sus vergeles, desde sus llanuras a sus montañas”. Con los que han quedado fuera, ambos autores “no cierran la puerta a la elaboración de un segundo libro.

Mañana, domingo, los lectores podrán comprar un ejemplar del libro Pueblos de Navarra con encanto con cada ejemplar de este periódico.

Aibar/Oibar. El pueblo de los duentes.

Amaiur. Puerta y bastión.

Arantza. Atalaya de Bortziriak.

Arbizu. Entre Urbasa y Aralar.

Arizkun. Untesoro por descubrir.

Artaxoa/Artajona. Nostalgia medieval.

Auritz/Burguete. Al servicio de los peregrinos.

Baigorri. Origen de los reyes de Navarra.

Bastida. Refugio de artistas y artesanos.

Bera. Una historia escrita por el fuego.

Bidaxune. Un capricho de la historia.

Burgi. Un pueblo tras la foz.

Donibane Garazi. La bella del norte.

Elgorriaga. Aguas medicinales y silencio.

Elizondo. Corazón ajedrezado.

Erronkari. Sabor auténtico.

Etxalar. Palomeras y estelas discoidales.

Ezkaroze. Homenaje a la piedra.

Galipentzu/Gallipienzo. El nido de águilas.

Goizueta. Al ritmo del sonido de los cencerros.

Iraizotz. Perla de Ultzama.

Izaba. Puro Pirineo.

Larraona. Entre las sierras de Urbasa y Lokiz.

Leitza. Tierra de brujas y lobos.

Lesaka. Férreos cimientos de acero.

Olite/Erriberri. Sabor añejo.

Otsagabia. Bella y agreste.

Puente la Reina/Gares. Un dromedario en el río Arga.

Sangüesa/Zangoza. La hija del río.

San Martín de Unx. Olivares y viñedos.

Torralba del Río. El baluarte olvidado.

Uxue/Ujué. Centinela de altura.

Viana. Monumental y polifacética.

Zugarramurdi. El pueblo de Graziana.