Quizá no sea una de las zonas del Viejo Reino más conocidas, pero para los que la conocemos guarda un encanto especial. Protegida con discreción por el histórico castillo de Deio/Monjardin, regada por las limpias aguas del Ega, que hace fructíferas sus huertas, y bajo la ladera de la Sierra de Lokiz, que en siglos y milenios anteriores ha proporcionado a sus habitantes refugio ante invasiones, además de leña y lugar de pasto para el ganado. Es una zona de rica huerta, donde se cultivan suculentos espárragos y tomates, y que en estas épocas adquiere un verdor especial. Los pueblos más conocidos quizá sean Ancin/Antzin y Murieta, al estar junto a la carretera que va a Estella/Lizarra paralela al Ega. Cerca de ella, al pie de la ladera de Lokiz circuló entre 1927-1967 el popular tren Vasco-Navarro, el Treníco, también conocido como el Vasco o el Anglo, que en cierta medida, con su férreo trote, fue un revulsivo para la zona, contando con estaciones en ambas localidades. Al ir a comprobar las fechas, que las recordaba bien, puesto que mi abuelo como otros de la zona trabajó en su construcción y yo mismo de niño viaje en él, acabo de leer (J. Soto) que el precedente estuvo en la línea que iba a Hendaia, y que tuvo que entrar capital inglés, de ahí su tercera denominación, y que a la primera máquina de vapor Falcon, que hizo la ruta Vitoria-Gatzaga en 1888, la llamaron Euskalerria. El citado autor señala que el Treníco fue la línea férrea de vía métrica más importante que nunca ha existido en la Península Ibérica. Hemos hablado de la Sierra de Lokiz y su riqueza que aportaba, hoy en día nos queda dicha riqueza como patrimonio en los nombres de lugar. R. Carasatorre hace una interesante recopilación de los mismos, en base a una relación del año 1797, aunque parte de hace siete siglos. De las 3.372 hectáreas de Lokiz disfrutan, de distinta manera, 27 pueblos de las Ameskoas, Lana, Allin y Valdega. Añado a los nombres de lugar, todos en euskera, su traducción: Aginakosoroa `la heredad del tejo´, Aizgorrigaina `el alto de la peña roja´, Ameskoate `puerto de la Ameskoa´, Arana `el valle´, Aranbeltza `el valle negro´, Arbekobagadoia `el hayedo debajo de la peña´, Artibidea `el camino de las ovejas´, Ezkiola `la cabaña del tilo´, Gogorra `la (cuesta) dura´, Idobarria `la balsa nueva´, Idoigorria `la balsa roja´, Iribarri `pueblo nuevo´, Iturribeltza `fuente negra´, Larraegi `ladera del prado´, Lurgorria `la tierra roja´, Mendibiribiletakogoiena `el alto del monte redondo´ mojón en Murieta, Urederra `agua hermosa´, Zabala `el ancho´, Zubiberria `el puente nuevo´. Que hace dos siglos el euskera se mantuviese con vigor en la zona no es de extrañar, en 1581 pese al retroceso, hay el testimonio de un muchacho de Oco que sólo habla euskera al participar en una discusión vecinal en la iglesia, según señala P. Monteano. Quedan muchos nombres de lugar y vocablos en euskera, aunque algunos vayan cambiando con los siglos, uno de ellos es una de las calles principales de Oco/Oko, denominada Zurkitas. Ha sido la parte más alta del pueblo, que va desde las eras hasta el cementerio, acabando en un corte pedregoso. Recurrí a grandes lingüistas vascos como Mitxelena y Azkue sin encontrar nada. En Gereñu encontré Zurkizaga (Zarate, 1707), que me dio la pista, ya que entre otros datos urki es ‘abedul’, y (-t)za denota abundancia en botánica. Después he ido al interesante trabajo de Joseba Lizeaga ‘Legariako Toponimia’ donde cita en euskera que considera que Aytzurquieta 1581? podría tener relación con Zurkita, considerándolo compuesto de aitz + ur + ki + eta. A mí no me cabe ninguna duda por lo expuesto que se trata del mismo lugar, pero compuesto de haitz `peña, roca’ + urki + eta. Y yendo a la historia reciente citaré el libro “Protesta Foral de Navarra”, conocido también como “Libro de Honor de los Navarros”, escrito y costeado en Muruzabal en 1.893 por Esteban Pérez Tafalla, donde recoge la firma de 110.000 nabarros, a los cuales se lo dedica, haciendo una firme defensa de los Fueros, esencia de Nabarra y su historia, que veía en peligro, y que acaba indicando “Dios premie vuestro esfuerzo y el de vuestros sucesores a favor de la causa de los Fueros”. Es más que sorprendente la enorme respuesta popular que tuvo dicha iniciativa. Voy a citar a los diez primeros firmantes de cada pueblo. Si seguiríamos leyendo, se puede hacer en internet, nos sorprendería, ya que no resulta difícil reconocer a nuestros antepasados en dicho compromiso. Veamos. Ancín: Felipe Sainz, Vicente Landa, Andres Sanz, Pedro Dallo, Marcos Zugasti, Bernardo Zugasti, Victoriano Silanes, José Barandalla. Mónica Anaut, Simon Asensio? Abaigar: Julian Gil. Felipe Lopez, José María Iriberri, Faustina Zabal, Simon Pascual, Florencio Pascual,Fumersindo Gomez, Corpus Saenz, Marcelino Martinez, Catalina Martinez? Etayo: Isidoro Ganuza, Angel Arnedo, Felipe Esparza, Benito Perez, Cirilo Azcarate, José Muneta, Nicanor Pascual, Santiago Perez, Benito Esparza, Leonor Arzoz? Legaria: Santos Fernandez, Manuel Ascorre,Melchor Fernandez, Justo Fernandez, Modesto Fernandez, Evarista Bacaicoa, Petra Casi, Dolores Bacaicoa, Domingo Bacaicoa, Maria Lopez. Murieta: Alejandro Irigaray, Juan Francisco Martinez, Amancio Pascual, Antonio Errea, Felisa Asensio, Adela Martinez, Victoria Etayo, Juan Gomez, Marcelino Salinas, Teodoro IIoro? Olejua: Valentín Perez, Angel Alecha, Leon Maeztu, Tomás Martinez de Zuñiga, Julian Eraso, Isidro Fernandez, Pascual Soto, Regino Larumbe, Pedro Lanz, Manuel Eraso, Cayetano Olejua? Oco: Cándido Etayo, Leocadio Etayo, Petra Landa, Julian Pascual, Tomasa Etayo, Margarita Etayo, Agapito Etayo, Ignacio Acedo, Julian Paternain, Veremundo Acedo?En pueblos, como el ultimo, en base a la población que tenía en esa fecha, se puede afirmar que más del 90% firmó. Mi humilde homenaje a dicho autor y a todos los que defendieron la singularidad y régimen foral de los territorios del Viejo Reino de Nabarra. Labor que desde el respeto continua.
- Multimedia
- Servicios
- Participación
