Imágenes de tradición
lA Semana Santa dejó en la Merindad estampas para el recuerdo. Unas solemnes, sobre todo las ligadas a los actos religiosos, y otras de fiesta y diversión, las que tienen que ver con los actos turísticos y culturales programados estos días por los ayuntamientos y los colectivos de la zona.
Qué decir tiene que las procesiones del Viernes Santo reunieron a cientos de personas. La de Estella-Lizarra la hicieron posible los 200 porteadores que sacaron a hombros los nueve pasos y los otros 300 participantes que les acompañaron en el recorrido por las calles de la ciudad. Y aquí surgió la única novedad y es que el recorrido se acortó al no entrar en la plaza de Santiago aunque la marcha se extendió a lo largo de dos horas. Las procesiones se sucedieron en otras muchas localidades de la Merindad, donde los vecinos y los visitantes participaron de los actos más solemnes. Cabe destacar de nuevo el Vía Crucis viviente de Andosilla, un acto que atrae a un millar de personas y que se prolongó durante hora y media.
El Domingo de Resurrección también fue una jornada muy especial y es que en varias localidades se celebraron las procesiones en las que la imagen de Jesús se encuentra con la de su madre. Unos momentos muy emotivos también para los presentes.
El Lunes de Pascua, los Judas tomaron el protagonismo. Se quemaron en Estella-Lizarra, Los Arcos y Allo y en este caso los actos fueron una fiesta. En Estella, un grupo de una treintena de personas comió en la plaza de Santiago y después los participantes salieron por las calles haciendo un pasacalles. En él estaba también el muñeco de Judas que posteriormente se quemó. Este año lo hicieron Mariservi Toledano, Inés Azpilicueta y Margari Basarte. El buen ambiente reinó durante toda la jornada. En Allo fue el Ayuntamiento el encargado de organizar la quema de Judas. Además, se programó un teatro para los más pequeños antes de la quema y una merienda para todos los presentes después. En Los Arcos, los presentes se reunieron en el parque de la Atalaya para quemar el muñeco, al que le costó un poco arder.
turismo Además de los actos relacionados con la religión, hay que destacar otros, y los turistas disfrutaron y mucho con el patrimonio de la Merindad. Por ejemplo, 1.104 personas pasaron por la oficina del Consorcio Turístico en la plaza de la Coronación para pedir información sobre Tierra Estella. Desde este organismo explican que las procedencias eran sobre todo de “Madrid, Cataluña, Vizcaya y Guipúzcoa por este orden, con mayoritaria afluencia de Barcelona en el caso de Catalunya. Comparando con la Semana Santa de 2018 hemos notado un aumento significativo de visitantes vizcaínos, que han superado en número a los procedentes de Guipúzcoa. También queremos destacar visitantes venidos desde Castilla La Mancha y Extremadura, dos comunidades menos habituales en registros de años anteriores”, explicaron. En cuanto a las demandas, lo más solicitado un año más ha sido el plano de Estella-Lizarra seguido por solicitudes de senderos por la zona. “Mención especial al interés mostrado por la Ruta del Zumaque. Sin olvidarnos entornos como la Sierra de Urbasa y alrededores del monasterio de Iranzu, consultas habituales a su vez durante todo el año”, explican y añaden que “con estos datos desde el Consorcio Turístico de Tierra Estella-Lizarraldea creemos que ha sido una buena Semana Santa 2019, teniendo en cuenta que las previsiones meteorológicas auguraban muy mal tiempo y muchas de las reservas han sido de última hora”.
En Tierras de Iranzu, la Semana Santa no pudo ser mejor, tal y como explica Charo Apesteguía. “La valoración ha sido súper satisfactoria ya que todas las propuestas han salido adelante y con gran afluencia de público. Muchas de las visitas ofertadas tuvieron que realizarse varias veces al día, no pudiendo dar cabida a toda la gran demanda registrada. Destacar el gran éxito del proyecto El bosque mágico, Ecorrutas Teatralizadas al Cañón del Río Iranzu. En las dos primeras visitas que se han realizado, han participado más de 300 personas, no pudiendo dar cabida a la gran afluencia de demanda que ha tenido en esos días, más de 500 personas no han podido realizarla. El resto de funciones para este fin de semana y mayo están ya completas”, señala Apesteguía, que destacó “el grado de satisfacción de los turistas, con nuestra gran oferta de turismo experiencial, desde la cultura local, creando experiencias singulares diferenciadas y memorables para el turista, siguiendo nuestro plan de desarrollo turístico basado en la transformación de nuestros valores locales y patrimoniales en experiencias singulares dentro del turismo experiencial”, señala la técnica.
En esta zona se alcanzó el total de ocupación en las casas rurales. Las visitas a las bodegas, a las queserías, mielerías, las salineras y en definitiva toda la oferta contó con una gran demanda. También estuvo llena la granja escuela y ha contado con mucha aceptación una de las novedades, el parapente. Muchas familias se iniciaron en el trial y el safari a la casta Navarra y la visita a la finca ecológica de ganado gozaron de gran aceptación y numerosos grupos se interesaron y realizaron estas visitas. El tiempo marcó las actividades acuáticas, que también tuvieron demanda aunque hubo días en los que no se realizaron.
Como explica Charo Apesteguía, contó también con gran aceptación el geocaching. “Lo hemos actualizado esta Semana Santa y en cuanto al senderismo en general, miles de visitantes disfrutaron de nuestros senderos y en especial de los senderos de Iranzu de reciente creación, en el entorno del monasterio, buscando nuestros 12 tesoros”, explicó.