La presentación de la torre Dorrea de Irurita se celebró este pasado viernes con la actuación del Coro infantil de Elizondo y la Fanfarre de Irurita. También se ofreció una visita guiada y una proyección audiovisual.
Tras esta presentación, la torre Dorrea se abrirá al público del 5 de julio hasta el 17 de septiembre, de miércoles a domingo en horario de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00. La casa-torre Dorrea (Jauregizarrea) es el palacio más antiguo de Baztan, hogar del Señor de Baztan y la familia Jaureguizar. La gran importancia que tiene Dorrea en la historia y la arquitectura de Baztan lo convierten en el lugar idóneo para conocer el patrimonio histórico, natural, cultural y etnográfico. El edificio alberga también una exposición sobre la modalidad de pelota laxoa y sobre el grupo de baile Iruritako dantzariak.
HISTORIA La historia de la torre está directamente ligada al linaje de los baztandarras, y es que el señorío del valle de Baztan está documentado desde el siglo XI. En los siglos siguientes, la familia Jauregizar estuvo vinculada al Reino de Navarra. Al igual que otras fortificaciones navarras, el edificio sufrió los efectos de las represalias castellanas a lo largo de la conquista de Navarra. En 1522, tras la rendición del castillo de Amaiur, el virrey ordenó el derribo de las torres baztandarras de la zona de Albret: Bertiz, Zozaia, Azpilkueta y Jauregizarrea de Irurita. La torre fue derribada en gran parte, pero fue reconstruida poco a poco. La torre fue restaurada a lo largo del siglo XVI y durante las primeras décadas del siglo XVII se le dio la forma que hoy en día mantiene. De su fisionomía medieval conserva los restos de las saeteras, el muro de defensa perimetral y los dos primeros niveles del edificio. En los años 90 el Ayuntamiento del Valle de Baztan adquirió la casa torre, que ha sido restaurada recientemente.
JAUREGIZARREA Las casas torre eran palacios y refugios de la nobleza militar medieval. La nobleza militar del Baztan no tenía señoríos muy grandes, pero controlaba las carreteras y los pasos de la época. De ahí que la mayoría de las casas torre se sitúen en los bordes de caminos. Hoy en día, y a pesar de haber sido remodelada en varias ocasiones, son evidentes los restos de la antigua muralla de la casa torre que evidencian su función de refugio. Jauregizarrea es un edificio que se adapta al clima húmedo y lluvioso de la zona, con cuatro plantas y un tejado cubierto de teja árabe y grandes aleros de madera. La casa está dividida en tres partes: la planta baja, que se usaba como cuadra para el ganado, la planta alta o planta noble en la que se hallaba la cocina, el comedor, la sala principal y las habitaciones, que en este caso ocupa dos plantas completas. Por último el techado, que servía para meter hierba y como despensa. En las antiguas fotografías de la torre se veían claramente los tres estratos diferenciados: planta baja y primera, que podrían ser medievales, la segunda planta, que puede ser del siglo XVI, construido por Graciana de Zozaya y el último piso más tribuna, construidos a finales del siglo XVI, en tiempos de la señora María de Cruzat.