Altsasu habilitará colonias para el control de la población felina con voluntarios
El Pleno aprobó en su última sesión una partida de 17.025 € para su captura, esterilización y cuidado en 5 espacios
El Pleno del Ayuntamiento de Altsasu aprobó el miércoles en su última sesión una modificación presupuestaria de 17.025 euros para la creación de colonias para el control de la población felina. Se estima que en la actualidad hay cerca de 70 gatos sin dueño identificado, cantidad que probablemente será mayor, según apunta Vicky Montesinos, secretaria de la asociación Nueve vidas Beriain y una de las impulsoras de esta iniciativa. “”Estamos en época de camadas. Además hay muchos gatos enfermos”, observa esta altsasuarra, contenta de que en su pueblo se den pasos por el bienestar animal “aunque sea tarde. En julio de 2021 nos reunimos por primera vez con el alcalde”, recuerda.
Asimismo, destaca el trabajo de las personas voluntarias. “Ponen dinero de su bolsillo cuando son los ayuntamientos los que deben hacerse cargo de estos animales. Además, están infravaloradas e incluso reciben insultos. Hay gente que tira la comida y el agua que ponen”, cuenta. Si bien todavía no se ha decidido que personas se encargaran de las colonias, hace un año había más de una veintena dispuestas.
Se habilitarán cinco colonias, que deberán contar con areneros. bebederos y comederos, así como refugios para que puedan cobijarse. “Los gatos son muy territoriales y si les mueves de su espacio, acaban volviendo”, apunta Montesinos, quién anima a vecinos y vecinas a que sean casa de acogida ”solo hace falta una habitación vacía donde puedan estar los gatos tranquilos y poder sacarlos de las calles” y sobre todo, a su adopción.
La Ley Foral 19/2019 de Protección de los Animales de Compañía en Navarra, desarrollada por el Decreto Foral 94/2022, determina que el Ayuntamiento es responsable de establecer el lugar donde se asiente una o varias colonias felinas que deben contar con asistencia veterinaria y personal cuidador-alimentador formado.
Cada gato que sea capturado deberá ser trasladado a una colonia para la aplicación del programa CES, es decir, captura, esterilización, suelta o retorno. Y es que una vez capturado, cada gato deberá para por una consulta veterinaria para una primera evaluación previa a la esterilización. Después se identificará al felino mediante microchip a nombre del Ayuntamiento. Asimismo, se le pondrá la vacuna antirrábica y será desparasitado además de recibir tratamiento veterinario en el caso de enfermedad o heridas. Por último, el gato será enviado a la colonia o en su caso, se intentará su adopción. También se establece la obligación de incinerar los gatos u otros animales de compañía que fallecen y que no tienen dueño identificado.
La vacunación, microchip, alta en el censo y creación de la ficha clínica asciende a 75 euros por ejemplar, a los que hay que sumar la esterilización, 150 euros por cada gata, 40 euros por consulta y cura y 10 euros más por desparasitación; 12.600 euros en total. Por otro lado, se estima unos 1.000 euros de gasto por incineración, 85 euros por gato. A todo ello hay que añadir 925 euros para la adquisición de areneros, comederos, jaulas trampa y guantes reforzados para el manejo seguro de gatos y otros 1.500 euros para el pienso, que incluye el de la perrera municipal. En los gastos también se incluye 1.000 euros para la contratación de seguros para las personas voluntarias ante posibles daños.