Síguenos en redes sociales:

80.000 ovejas de Roncal y Salazar entran a las Bardenas

Carcastillo celebra este domingo la Fiestas de los Usos Tradicionales de la Trashumancia con desgustación de migas y cordero

This browser does not support the video element.

VÍDEO: Bardenas recibe a los rebaños de Roncal y Salazar.DIARIO DE NOTICIAS

De las montañas, ríos y bosques del Pirineo a los cerros, barrancos y llanuras de las Bardenas Reales. Desde la Edad Media, los pastores de Roncal y Salazar abandonan sus hogares, caminan una semana con sus rebaños y, tras una semana, llegan por El Paso al desierto bardenero, que se convertirá en la morada de unas 80.000-85.000 ovejas durante los meses de otoño e invierno. Este domingo, Carcastillo celebró la Fiesta de los Usos Tradicionales de la Trashumancia en una jornada con degustación de migas y cordero, mercado tradicional y música.

A las ocho de la mañana, Óscar Prada, dinamizador de entidades que custodian el territorio y conservan la naturaleza de las Bardenas Reales, lanzó el cohete que anuncia la entrada de la docena de pastores y las 80.000-85.000 ovejas en el término El Paso. “Los usos tradicionales como la trashumancia son fundamentales para conservar el paisaje, la biodiversidad salvaje y la sostenibilidad económica del territorio. Las cañadas y los ganados trashumantes tienen futuro y no se deben quedar como un recuerdo de la importancia histórica y económica que poseyeron en el pasado”, reivindicó. En la misma línea, Óscar destacó la labor realizada por Jesús Garzón –su “querido amigo, maestro” y colaborador del divulgador ambientalista Félix Rodríguez de la Fuente–, que, con su organización Trashumancia y naturaleza, luchó para que la UNESCO declarara la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El evento congregó a centenares de personas que curiosearon en el mercado tradicional, participaron en los talleres de cerámica con torno y fieltro y salieron de kalejira con la comparsa de gigantes de Carcastillo, los dantzaris de Corella y los gaiteros de Tudela. También degustaron kuskús de cordero y de verdura elaborado por la comunidad musulmana de la localidad y pinchos de cordero preparados por la recién creada Cofradía del Cordero Bardenero.

Durante el próximo medio año, las 80.000-85.000 ovejas pastarán en la llanura bardenera. “Los pastores bajan porque las temperaturas son más suaves y tienen más agua y comida que en los valles del Pirineo”, explicó Félix Zapatero, miembro de la junta de la Comunidad de Bardenas. Cada rebaño, alrededor de la docena, cuenta con un distrito asignado en el que disponen de comida y un abrevadero lleno de agua procedente del embalse de Itoiz. “Tienen agua a demanda. Llega hasta aquí a través de 80 kilómetros de tuberías soterradas”, señaló Félix. En caso de escasez, la Comunidad de Bardenas dispone de una zona común con pasto y bebida.

Euro y medio por oveja

A mediados de julio, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, a través de la dirección general de Agricultura y Ganadería, publicó en el BON la convocatoria de ayudas por valor de 90.000 euros para sufragar los gastos que genera la ganadería trashumante. Con esta subvención, el Gobierno de Navarra quiere compensar económicamente a los pastores que a finales de verano llevan sus rebaños a pie de unas zonas a otras de Navarra. Esta práctica favorece al mantenimiento de las cañadas y de los corredores ecológicos, a la protección de razas autóctonas y el intercambio genético de las especies silvestres.

Se pueden acoger a estas ayudas las personas titulares de explotaciones ganaderas radicadas en el territorio de la Comunidad Foral inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas de Navarra. Cada ganadero recibirá 1,5 euros por cada oveja que recorra entre 40 y 80 kilómetros hasta un máximo de 5.000 euros. “La subvención está animando a más pastores porque le sacan rendimiento a la semana de trashumancia. Se ahorran el transporte, unos 4.000 euros, y el ganado come pastos de cañada”, finaliza Félix.