Sangüesa ensalza el cultivo de la pocha
La localidad celebró el XI Elogio a la Pocha junto a la Alcachofa de Tudela, producto hermanado de este año
La ciudad de Sangüesa despide, un año más, el mes de septiembre con la puesta en valor de su emblema gastronómico, el XI Elogio a la Pocha. Una celebración que ayer vivió su día grande tras un fin de semana completo de actividades como cata de vinos, taller de cestería… y, como no, el tradicional desgrane de las pochas que se degustaron ayer en la plaza de Las Arcadas.
Se desgranaron 200 kilos de pochas caparronas, lo que deja alrededor de 95 kilos para cocinar, explicó Marta Tiebas, concejala de Cultura. De la mano de voluntarios y voluntarias, se sirvieron entre 900 y 1.000 raciones de pochas preparadas a la manera tradicional sangüesina, solo con verduras.
Este plato estuvo acompañado por la Alcachofa de Tudela, Espárragos de Navarra, que participa en la celebración por segundo año, y vino de Liédena.
Con el tiempo de su parte, sangüesinos y sangüesinas disfrutaron de una mañana completa amenizada por Eskartxa Txaranga, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, gaiteros y el mercadillo de artesanía y gastronomía que este año fue el más numeroso con 25 puestos. La celebración también fue de carácter solidario, ya que la recaudación íntegra se destinó a la Asociación de Niñ@s Enfermos de la Comarca de Sangüesa (ANECS).
ALCACHOFA DE TUDELA
Como en cada nueva edición del Elogio a la Pocha, Sangüesa se hermana con un producto gastronómico tradicional de la cocina navarra; este año fue el turno de la Alcachofa de Tudela. José Luis Medrano, de Conservas Medrano, visitó la localidad para hablar sobre las singularidades de “la flor de la huerta navarra”: “La Alcachofa de Tudela nació a raíz de los hortelanos, que consiguieron una variedad diferente a las demás, la cual ha sido reconocida internacionalmente”, aseguró.
En cuanto a la alcachofa en conserva, cuenta con tres características principales, explicó Medrano. La primera, la materia prima, ya que solo se emplean alcachofas criadas en Tudela. La segunda, el proceso de fabricación, con un aprovechamiento máximo del 28%. Por último, pasar la auditoría para recibir el sello Denominación de Origen.
El cultivo de la pocha cada vez es más escaso en la zona de Sangüesa debido a su complicada labor. Esta ocasión también sirvió para poner en valor su cultivo, el cual ayuda a mantener viva la tradición gastronómica local y las huertas de la zona.
Temas
Más en Navarra
-
Fiestas de la Txantrea: el txupinazo de las bodas de brillantes
-
La polémica por las txoznas de la Txantrea se cuela en el txupinazo
-
Ni Gobierno ni Ayuntamiento de Tudela barajan buscar un lugar alternativo a Las Norias para el Día del Ángel
-
Tafalla se llenará de actividades durante el mes de mayo con la ‘Primavera del Euskera’