Desafíos y propuestas para revitalizar la Zona Media
Rentabilidad empresarial, retención del talento, mejora de la conectividad, impulso al sector primario y turismo sostenible fueron los principales retos abordados en la segunda mesa de la jornada sobre despoblación en la Zona Media
La segunda mesa de la jornada “Navarra frente al reto de la despoblación en la Zona Media” reunió a Cristina Bayona, gerente del Consorcio de Zona Media; Elena Salinas, presidenta de AEZMNA; Félix Bariain, presidente del sindicato UAGN; y Francesca Mariani, presidenta de Red Explora Navarra. En el debate, los ponentes abordaron las dificultades que enfrentan las empresas en la región y plantearon estrategias para impulsar su desarrollo, subrayando la importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de fortalecer los sectores clave de la economía local.
Uno de los grandes desafíos que compartieron los intervinientes fue la necesidad de garantizar la viabilidad de las empresas, especialmente en un contexto rural donde predominan las microempresas y pequeñas empresas con fuertes vínculos territoriales. Según Cristina Bayona, las claves para el futuro pasan por “rentabilidad, competitividad y sostenibilidad”, además de asegurar la retención del talento local, mejorar las infraestructuras y garantizar una conectividad adecuada.
La falta de suelo industrial y la dificultad para encontrar trabajadores tanto cualificados como no cualificados fueron otros puntos críticos señalados. Elena Salinas destacó que, aunque la Zona Media cuenta con ventajas como su diversidad económica y ubicación estratégica, estas se ven limitadas por problemas estructurales. “Hay empresas interesadas en instalarse, pero no encuentran espacios adecuados”, lamentó, subrayando también la importancia de que las políticas públicas contemplen mejoras en la movilidad de las personas hacia los polígonos industriales, así como los cambios previstos en el futuro tren de alta velocidad, que contempla eliminar la parada en la zona.
Desde el sector primario, Félix Bariain defendió su papel como eje central del desarrollo rural y motor económico en la lucha contra la despoblación. “El sector primario no solo sostiene la economía local, sino que vertebra el empleo y es el último en marcharse de los territorios afectados”, afirmó. Además, subrayó la necesidad de aplicar políticas fiscales específicas y destacó que el apoyo a los agricultores y ganaderos contribuye no solo a garantizar la producción de alimentos, sino también a fortalecer la identidad rural y fijar población en el territorio.
Francesca Mariani cerró el debate destacando el potencial del turismo sostenible como motor económico, siempre que se gestione de forma equilibrada. “La colaboración público-privada es vital para dotar de recursos a los espacios rurales y garantizar su sostenibilidad en el tiempo”, afirmó. También adelantó que Red Explora implementará un Plan Estratégico para potenciar el turismo y maximizar el impacto de los recursos locales mediante iniciativas conjuntas.
El debate concluyó con un consenso claro: la solución pasa por una planificación estratégica integral que fomente el emprendimiento, potencie la sostenibilidad económica y social, y refuerce las infraestructuras. La futura Ley Foral de Despoblación y Desarrollo Rural se perfila como una herramienta clave para abordar estos retos y asegurar el futuro de la Zona Media.
Cristina Bayona, gerente del Consorcio de Zona Media
“Debemos asegurar y garantizar que la Zona Media siga siendo activa y viva”
Cristina Bayona destacó los principales retos que enfrentan las empresas en la Zona Media, haciendo especial énfasis en la rentabilidad, la competitividad y la sostenibilidad. Aseguró que “las microempresas, aunque profundamente arraigadas al territorio, enfrentan dificultades para mantenerse rentables”, un desafío clave que limita su capacidad de crecimiento. También subrayó la importancia de la retención del talento, señalando que es esencial que la zona ofrezca oportunidades laborales para que las personas puedan trabajar localmente.
En este sentido, mencionó las acciones llevadas a cabo desde el Consorcio para fomentar el emprendimiento, señalando que, desde su creación, han apoyado a más de 600 empresas, de las cuales 41 se han puesto en marcha en 2024. Muchas de estas nuevas iniciativas son empresas unipersonales, lideradas en su mayoría por jóvenes menores de 30 años, “lo que pone de manifiesto el interés de la juventud por emprender en el ámbito rural, especialmente en el sector de los servicios”. Según Bayona, “este tipo de proyectos representa una oportunidad de revitalización económica para la zona, un valor añadido para el territorio”.
Finalmente, destacó la importancia de la colaboración y cooperación entre todos los agentes implicados, tanto públicos como privados, para afrontar los retos que presenta la zona. Aseguró que la unión de esfuerzos es esencial para asegurar el futuro de las empresas y garantizar que “la Zona Media siga siendo activa y viva para que podamos disfrutarla”.
Elena Salinas, presidenta de AEZMNA
“La colaboración entre todos los sectores es esencial para el desarrollo rural”
Elena Salinas, presidenta de AEZMNA, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para superar los retos de la Zona Media. “Detectamos los problemas, pero también tenemos que ser capaces de transmitirlos y exponer lo que realmente necesita la zona”, afirmó. Salinas subrayó que una de las principales ventajas de la comarca es su diversidad económica, destacando sectores como la agroindustria, las energías renovables y el turismo sostenible, que están en constante expansión. Sin embargo, alertó sobre la falta de suelo industrial, un obstáculo significativo para la ubicación de nuevas empresas, “lo cual limita el crecimiento y la competitividad de la zona”, señaló.
La presidenta de AEZMNA también enfatizó la necesidad de apoyar a las empresas no solo en su creación, sino también en su consolidación. Asimismo, resaltó que la innovación tecnológica es crucial para que las empresas locales puedan competir eficazmente en un mercado global. En cuanto a los avances, destacó la colaboración con el Consorcio de Zona Media en proyectos como Navarra Media Competitiva y Activa. Estos esfuerzos promueven la innovación, la creación de empleo y el desarrollo económico sostenible, alineado con las fortalezas de la zona, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Félix Bariain, presidente de UAGN
“El sector primario es un elemento tractor en la lucha contra la despoblación”
Félix Bariain, presidente del sindicato UAGN, destacó que “el sector primario es un elemento tractor en la lucha contra la despoblación”. Según Bariain, este sector no solo impulsa la economía rural, sino que también es clave para la vertebración del territorio. “El sector primario es el sector por el cual deben pilotar las políticas contra la despoblación. Es el último que se va a marchar y el primero que necesita apoyo”, afirmó. Asimismo, subrayó que una de las soluciones más importantes es educar a los niños sobre los valores del medio rural y el consumo de productos locales. Para él, es crucial que las nuevas generaciones comprendan la importancia de vivir en los pueblos y trabajar en el campo. “Esta educación en valores es uno de los elementos esenciales para asegurar el relevo generacional”.
Por último, Bariain hizo un llamamiento a destinar un presupuesto específico para el sector primario, separado de otras industrias. “No es lo mismo que una microempresa solicite subvenciones que una gran empresa industrial”, apuntó. Con un apoyo diferenciado, insistió, se garantizará el futuro del medio rural y se podrá luchar efectivamente contra la despoblación. Y concluyó destacando que desde 2019, UAGN ha implementado 14 medidas concretas para combatir el despoblamiento y fomentar el emprendimiento en el ámbito rural.
Francesca Mariani, presidenta de Red Explora
“Promovemos la colaboración entre entidades para el desarrollo sostenible”
Mariani, presidenta de la Asociación de Empresarios de la Zona Media, destacó el papel crucial que juega la Red Explora en la lucha contra la despoblación en la comarca. Según Mariani, esta red se ha convertido en una herramienta fundamental para la dinamización del territorio, al conectar y fortalecer a las empresas locales con diversas iniciativas que favorecen el desarrollo económico y la creación de empleo. “La Red Explora es clave para fomentar la colaboración entre el sector público y privado, lo que nos permite implementar soluciones innovadoras a los desafíos de la zona”, afirmó.
Mariani también subrayó que, en el primer trimestre de 2025, se pondrá en marcha un plan estratégico para consolidar y fortalecer el papel de la zona en el desarrollo regional. Este plan incluye medidas concretas para impulsar sectores clave como el turismo sostenible, alineado con los principios de equilibrio territorial y la preservación de los recursos naturales. “El turismo debe ser una herramienta para el desarrollo local, pero siempre respetando el equilibrio con el entorno y las comunidades rurales”, indicó Mariani.
Finalmente, la presidenta destacó que el objetivo es garantizar un futuro sostenible para la Zona Media, fomentando un modelo económico que promueva tanto el crecimiento empresarial como el bienestar social y medioambiental.
Accede aquí al vídeo completo:
Temas
Más en Navarra
-
Fiestas de la Txantrea: el txupinazo de las bodas de brillantes
-
La polémica por las txoznas de la Txantrea se cuela en el txupinazo
-
Ni Gobierno ni Ayuntamiento de Tudela barajan buscar un lugar alternativo a Las Norias para el Día del Ángel
-
Tafalla se llenará de actividades durante el mes de mayo con la ‘Primavera del Euskera’