Ujué recibirá este domingo a los primeros romeros de la Zona Media
Tafalla, Beire, Pitillas, Santacara y Murillo el Fruto serán las primeras locaidades en peregrinar
Aunque no está claro el origen real de la romería a Ujué/Uxue, -algunos afirman que fueron los tafalleses allá por el año 1045 los primeros en hacerlo como agradecimiento a la Virgen de la Paloma (Uxue) por el amparo dispensado cuando la población estaba sitiada por el rey Ramiro de Aragón-, el domingo siguiente a San Marcos (25 de abril) es el pistoletazo de salida a las peregrinaciones al Santuario de la Virgen de Ujué y que tienen lugar durante todo el mes de mayo. Tafalla, Beire, Pitillas, Santacara y Murillo el Fruto son las primeras localidades en visitar a esta virgen tan morenica y galana; lo harán este domingo 27 de abril y desde la ciudad del Zidakos se ha establecido para la ocasión un servicio de transporte en autobús, con las líneas Tafalla/Ujué y Ujué/Tafalla, organizado por la Asociación de Jubilados San Sebastián.
Los precios por cada trayecto serán de 5 euros para los socios y de 10 euros para las personas no socias. Para conseguir billetes a estos precios es necesaria -han informado desde la propia asociación- la compra anticipada de billetes, acudiendo por la mañana, de 11:00 a 13:00 horas al Centro Cívico para el pago y la recogida de billetes. El mismo domingo podrán adquirirse billetes, en caso de que existan plazas libres, en el mismo autobús al precio único de 10 euros por cada trayecto.
La historia escrita
Aquellos romeros más madrugadores, los primeros que lleguen, se encontrarán en Ujué unos paneles muy interesantes repartidos en diferentes puntos de la localidad. Y es que en Ujué han decidido contar su historia de una forma diferente: a través de las palabras escritas por autores que, a lo largo de los siglos, se fijaron en esta localidad y la mencionaron en sus obras, discursos o relatos. La iniciativa parte de una idea de Gaudencio Remón, poeta natural de Ujué, que propuso recuperar esas referencias literarias y colocarlas a pie de calle para que cualquier visitante que pasee por el pueblo pueda detenerse, leerlas y entender un poco mejor la identidad del lugar.
El resultado ha sido la instalación de diez paneles informativos repartidos por distintos rincones de Ujué. En cada uno de ellos se recoge un fragmento, en castellano y euskera, de autores que en algún momento escribieron sobre el pueblo. La selección incluye nombres tan conocidos como el Príncipe de Viana, Arturo Campión, Julio Caro Baroja o José María Jimeno Jurío, junto a otros menos populares, pero igualmente significativos, como María del Villar Berruezo o Cristino Álvarez. Y, por supuesto, el propio Gaudencio Remón, el impulsor del proyecto.
Las citas no están ordenadas ni por fecha ni por relevancia, y se han distribuido aleatoriamente por el casco urbano. Algunas están junto a miradores, otras en calles estrechas, otras frente a la iglesia; el objetivo es que la gente las descubra mientras pasea, sin prisa, dejándose sorprender.
Ahora, con estos paneles, se busca dar un paso más. “Es darle ese plus de información a las personas que vengan a visitarnos y que tal vez no puedan encontrarlo en los típicos blogs de viajes. Que conozcan nuestra historia y que cuando llegue a Ujué, vean que están realmente en un sitio histórico y que tiene toda esa grandeza que le han dado los años”, explica Rubén Sánchez, alcalde del municipio. Para él, una de las frases más importantes es la escrita por Juan Iturralde y Suit, un autor del siglo XIX que describía Ujué como un pueblo “erigido sobre unas rocas sin sombra y sin agua”. Una frase que, “aunque pueda sonar dura, resume bastante bien nuestra esencia. Porque Ujué está donde está desde hace más de 2.000 años y ha sido un lugar clave en la historia de Navarra”.