Síguenos en redes sociales:

El Gobierno de Navarra y entidades locales ponen en marcha la Ventanilla Única de Transición Energética en Lakuntza

Un punto único de información que facilitará el acceso a ayudas, subvenciones, acompañamiento técnico y servicios vinculados a la rehabilitación, eficiencia energética y comunidades energéticas

El Gobierno de Navarra y entidades locales ponen en marcha la Ventanilla Única de Transición Energética en LakuntzaCedida

La sede de la Mancomunidad de Sakana ha sido este jueves el escenario de la primera mesa de trabajo de la Ventanilla Única de Transición Energética, una iniciativa pionera, impulsada por el Gobierno de Navarra a través del departamento de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial, que representa un nuevo modelo de colaboración entre administraciones públicas, agentes locales y ciudadanía para avanzar en una transición energética justa, próxima y eficaz.

Un punto de referencia integral para la ciudadanía

Este proyecto piloto ha sido desarrollado en colaboración con Nasuvinsa, la Mancomunidad de Sakana, la Agencia de Desarrollo de Sakana y los ayuntamientos de la zona. La ventanilla unifica en un solo espacio físico y operativo los servicios de las oficinas ELENA, OTC y ORVE, y tiene como objetivo facilitar el acceso a ayudas, subvenciones, acompañamiento técnico y servicios vinculados a la rehabilitación, eficiencia energética y comunidades energéticas. La ventanilla servirá como punto único de información a todos los sectores de las zonas de Sakana y Larraun - Leitzaldea: ciudadanía, entidades locales y empresas.

Durante el encuentro, el consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo Amezaga, ha subrayado que “esta ventanilla no es solo un servicio, sino el punto de partida de una nueva forma de gobernanza compartida con el territorio, donde la administración, las entidades locales y la ciudadanía se sientan a una misma mesa para impulsar de forma real la transición energética”.

Desde Nasuvinsa, Raquel Zulaica ha recordado que esta iniciativa es fruto de un trabajo continuado desde 2021, y ha destacado que Sakana ha sido elegida como zona piloto por “su fuerte implicación social y una ciudadanía ya sensibilizada con los retos energéticos”.

Por su parte, Yael Lorea, Responsable de Transición Energética en Nasuvinsa, ha presentado que “los servicios integrados en esta ventanilla incluyen asesoramiento personalizado, acompañamiento en procesos de rehabilitación energética, constitución de comunidades energéticas, orientación en subvenciones y campañas de sensibilización”.

Carlos Chocarro, subdirector de Suelo Industrial de Nasuvinsa, ha enfatizado que “la transición energética debe ser también una transición social, que atienda y potencie las realidades del mundo rural como Sakana, donde el compromiso ciudadano y la cercanía hacen posible una intervención con mayor impacto”.

Participantes y representantes en la mesa de trabajo

La mesa de trabajo ha contado con la participación de los siguientes representantes institucionales y técnicos: Mikel Irujo, consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial; Garbiñe Basterra, directora general de Energía, I+D+i Empresarial y Emprendimiento; Carlos Chocarro, subdirector del Área Industrial de Nasuvinsa; Aitor Larraza, presidente de la Mancomunidad de Sakana; Ander Eslava de Miguel, gerente de la Mancomunidad de Sakana; Iker Manterola, responsable de la Agencia de Desarrollo de la Sakana; Raquel Zulaica, responsable del Área de Fomento de la Rehabilitación de Nasuvinsa; Yael Lorea, responsable de la Sección de Transición Energética de Nasuvinsa; y Osane Pozueta, técnica ELENA del Área de Fomento de Rehabilitación de Nasuvinsa.

Reunión de los representantes de la mesa de trabajo.

La jornada ha servido también para poner en común los logros ya alcanzados en el territorio: tres comunidades energéticas constituidas, 25 sesiones formativas desarrolladas, acompañamiento a trece comunidades de propietarios y más de 200 viviendas intervenidas con criterios de eficiencia energética. Todo esto ha supuesto una reducción estimada de emisiones de CO₂ del 60%.

Este proyecto forma parte del Plan4CET, un proyecto europeo liderado por el Gobierno de Navarra que promueve la mejora de la gobernanza energética mediante la cooperación entre distintos niveles institucionales. En este marco, la Ventanilla Única de Sakana nace como espacio permanente de coordinación, escucha y acción, que aspira a convertirse en modelo replicable en toda Navarra para acercar la transición energética a todos los rincones del territorio.