La ventanilla única empresarial, la nueva carpeta del docente o la comunicación por SMS de los resultados negativos en los programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama, de Cuello de Útero y de Colon. Son tan sólo tres de las medidas que contempla el nuevo Plan Operativo de Simplificación Administrativa del Gobierno de Navarra, que busca transformar la gestión pública, reducir ineficiencias y facilitar el acceso a los servicios. 

El nuevo plan ha sido presentado este lunes por el vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna; el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo; y el director general de Planificación, Coordinación, Innovación y Evaluación de Políticas Públicas del Gobierno de Navarra, Txerra García de Eulate.

“Seis de cada diez personas realizan una valoración positiva del funcionamiento de las Administraciones en Navarra, según la última ‘Encuesta sobre la percepción y confianza ciudadana en instituciones y prestación de servicios públicos en Navarra’ realizada por el Gobierno foral. Sin embargo, la percepción es menos positiva a la hora de realizar gestiones. Entre las dificultades a la hora de realizar trámites, se cita la excesiva burocracia (32%) y la lentitud en los trámites (24%) y en las respuestas (21%). Es decir, la ciudadanía nos demanda menos burocracia y mayor claridad”, destaca Taberna.

El nuevo Plan Operativo de Simplificación Administrativa contempla cinco líneas estratégicas de trabajo: rediseño de servicios públicos, procedimientos y trámites; revisión normativa; adaptación organizativa; herramientas para la transformación digital; y gobernanza y colaboración interadministrativa. Consta de un total de 175 medidas, muchas de ellas de carácter plurianual, y ha sido co-creado por 34 Direcciones Generales, Unidades u Organismos Autónomos de todos los departamentos del Gobierno de Navarra. 

Entre las medidas más destacadas del plan, y en el marco de la futura Ley Foral de Industria, el consejero Irujo ha informado del trabajo que se está realizando en materia de simplificación administrativa, entre otros, la ventanilla única empresarial que tendrá entre sus objetivos la unificación de información y trámites, e incorporará un área interactiva con las diferentes convocatorias de subvenciones y servicios. 

Además, se creará la carpeta empresarial, con el fin de optimizar la tramitación y comunicación con las empresas. Pretende facilitar la relación con la Administración permitiendo, entre otras funcionalidades, acceder al estado de sus procedimientos en trámite, a la documentación aportada en sus expedientes, o recibir avisos y alertas. Por último, se crearán los Proyectos Estratégicos de Navarra, una nueva figura, complementaria a las Declaraciones de Interés Foral, que tendrá entre sus características la tramitación exprés de proyectos en un solo año y la tramitación unificada de todos los trámites relacionados con el proyecto. 

Por último, Txerra García de Eulate ha presentado la herramienta 'Guía de comunicación clara', del Ejecutivo foral. Su objetivo es facilitar la labor del personal de la Administración a la hora de redactar y elaborar contenido dirigido a la ciudadanía de Navarra. El documento aglutina una serie de directrices con las que estructurar, escribir y apoyar con recursos gráficos una información administrativa clara. El Gobierno de Navarra quiere garantizar, de este modo, el derecho que la ciudadanía tiene a entender la información administrativa. 

175 medidas en cinco líneas de trabajo 

La primera línea estratégica de trabajo, ‘Rediseño de servicios públicos, procedimientos y trámites’, consta de 50 medidas que suponen el 28,6% del total. Todas ellas buscan la simplificación administrativa y la optimización de procesos, la mejora de la comunicación y accesibilidad a la ciudadanía, así como la mejora en la gestión de recursos humanos y administrativos. 

Entre las medidas previstas se encuentran la comunicación por SMS de los resultados negativos correspondientes a los programas de Detección Precoz de Cáncer de Mama, de Cuello de Útero y de Colon; la adaptación a lenguaje claro y lectura fácil de becas para Formación Profesional; la revisión, en relación al lenguaje claro, de las comunicaciones enviadas a la ciudadanía en el procedimiento sancionador; la simplificación del lenguaje administrativo en la web vivienda.navarra.es; o el rediseño de la página web Euskarabidea con lenguaje claro y accesible, entre otras.

En segundo lugar, la ‘Revisión normativa’ recoge 12 medidas, que ocupan el 6,9% del total. Todas las medidas de esta línea estratégica pretenden la simplificación normativa y administrativa en la gestión de personal y procedimientos, la simplificación en la gestión de subvenciones y ayudas y la regulación de actividades y servicios públicos. La simplificación de las bases reguladoras de la ayuda a monitores/as de tiempo libre o la revisión del Censo de entidades de voluntariado para su simplificación y rediseño son algunas de las acciones enmarcadas en esta segunda línea de trabajo.

Las siguientes 11 medidas (6,3%) se incluyen dentro de la ‘Adaptación organizativa’. El Plan Operativo establece que es necesario reestructurar las organizaciones de forma que las personas usuarias perciban un servicio coherente y continuo, independientemente del órgano que gestione cada parte del proceso. En esta área de trabajo caben destacar actuaciones como el desarrollo e incorporación de nuevas funcionalidades a la Carpeta Personal de Salud o la realización de un curso de lenguaje claro aplicado a la Administración pública.

La línea estratégica referida a ‘Herramientas para la transformación digital’ contempla el mayor número de medidas, con un total de 96, que suponen el 54,9%. Éstas están orientadas a la digitalización y automatización de procesos administrativos, la mejora de la infraestructura tecnológica y servicios digitales y la capacitación y transformación digital. Destacan la implementación del sistema de pago de deudas tributarias mediante tarjeta de crédito / débito y Bizum; la unificación de la solicitud de Renta Garantizada/Ingreso Mínimo Vital, evitando a la ciudadanía tener que hacer dos trámites diferentes; la puesta en marcha de la carpeta del docente: la creación de una ventanilla única de acreditaciones de Violencia contra las Mujeres; la puesta en marcha de la carpeta ciudadana para la gestión de trámites y expedientes con el Gobierno de Navarra; o el uso de la IA para facilitar información personalizada a turistas y excursionistas que visitan navarra a través de la web de turismo.

Por último, la ‘Gobernanza y colaboración interadministrativa’ contiene 6 medidas (3,4%) y busca fortalecer la administración electrónica en las Administraciones Locales de Navarra, mejorando la colaboración interadministrativa para facilitar un acceso más eficiente de la ciudadanía y las empresas a los servicios públicos. Como medida destacada se encuentra el desarrollo de la Ventanilla Única Empresarial, con colaboración interdepartamental.

La simplificación administrativa en el Ejecutivo foral

Cabe recordar que el Gobierno de Navarra viene realizando desde hace más de 30 años un esfuerzo para la modernización y simplificación administrativa, con diferentes fases en las que se ha adaptado la Administración a las nuevas posibilidades que han ido brindando las nuevas tecnologías. 

En el marco legal que ha propiciado las mejoras, destacan Ley Foral 21/2005, de 29 de diciembre, de evaluación de las políticas públicas y de la calidad de los servicios públicos, la Ley Foral 11/2007, de 4 de abril, para la implantación de la Administración Electrónica en la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, la Ley Foral 15/2009, de medidas de simplificación administrativa, Ley Foral 11/2012, de 21 de junio, de la transparencia y del gobierno abierto, o la más reciente Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

En línea con las directrices europeas, Navarra ha ido implementando sucesivos planes generales de simplificación administrativa, el último de ellos fechado en 2015, y que requiere ahora una nueva adaptación orientada a aprovechar los avances digitales registrados en los últimos años y responder a las demandas sociales de accesibilidad y agilidad administrativa.