Yerri ya tiene operativo su obrador comunitario de conservas
El objetivo de este centro es el de recuperar la soberanía alimentaria en esta zona de Tierra Estella
La apertura del obrador en Arizala que transforme productos de la huerta en conservas que llevar a las despensas es ya una realidad en Yerri. Una iniciativa del mimo Ayuntamiento de Yerri que permitirá aprovechar las existencias de las huertas locales en productos que contribuyan a la alimentación natural de los y las vecinas del valle que forman parte ya de la cooperativa Deierriko Ostatua.
El valor de los alimentos
Se trata de un local integrado en la antigua bodega de Arizala, reconvertida por el Ayuntamiento del Valle de Yerri en Tierra Estella, con el apoyo de organismos públicos y privados, “es una iniciativa con la que se pretenden articular espacios y relaciones que permitan a las personas productoras poner en valor sus alimentos mediante circuitos cortos de comercialización e infraestructuras colectivas, concienciar a vecinos y vecinas sobre formas de consumo sostenibles, así como fomentar modelos de economía social, solidaria y circular”, aseguraron en la inauguración Edorta Lezaun y Marta Mendaza.
Soberanía alimentaria
El Obrador Colectivo Deierri, nace de la necesidad de recuperar la soberanía alimentaria en el territorio, con cuatro objetivos: “promover la diversificación de los productos producidos en el entorno, ofrecer un espacio para el emprendimiento y el desarrollo de nuevos productos que favorezcan el desarrollo económico y la fijación de población en el entorno, dar una mayor vida útil a los productos obtenidos con el proyecto Recuperación del espigamiento como valor social y ambiental Buruxka y crear un espacio de encuentro y de transmisión de conocimientos entre las habitantes de la comarca”, aseguraron sus los responsables de esta iniciativa local. Un local que cuenta ya con los equipamientos necesarios y con el sistema de gestión interna del mismo.
Una infraestructura que está trabajando también en la obtención del registro sanitario, con la que no descartan poder poner a la venta los productos producidos en el Obrador.
Última fase
La última fase, que comenzará a partir de octubre consistirá en la consolidación del proyecto, “aumentando el número de personas que lo utilicen y la gestión de la operativa diaria para la utilización del mismo”. “Se trata de dinamizar el territorio y avanzar hacia la recuperación de la soberanía alimentaria en la comarca”, finalizaron.