“La plaza Nueva de Tudela tiene más probabilidad de inundarse que la planta de lodos”
Nilsa explica durante estas dos semanas a la población y a los agricultores el proyecto de la planta de tratamiento de fangos
“La plaza Nueva de Tudela tiene más probabilidad de inundarse que la planta de lodos que proyecta Nilsa. La CHE estima un período de retorno de 100 años para que se inunde esa zona, es decir, mayor que la vida útil de la planta. Puede ser que no se inunde nunca, y es cierto que puede ser que se inunde el año que viene porque la estadística es así, pero puede ser que en toda su vida útil no se inunde”. Con estas palabras, el director de Proyectos, Obras y Planificación de NILSA, Gregorio Berrozpe está replicando, en diferentes charlas en la Ribera, algunas de las afirmaciones del alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, que, a la vista de lo que explica, no son ciertas.
En este sentido, ha explicado durante estas semanas que “sí, está en zona inundable, pero la pregunta es ¿para qué retorno?”. Según la CHE el terreno de la EDAR es zona inundable (se construyó ya así durante los gobiernos de UPN) pero en un período de 100 años, mientras que la plaza Nueva, el paseo del Queiles, el paseo de Pamplona, el paseo del Prado, parte de la Azucarera más cercana al río, algunas calles del Casco Antiguo de Tudela, todo lo que esté sobre el Queiles y buena parte de Mosquera aparece como riesgo de inundabilidad en un rango temporal de 50 años. Pero no la planta. “Esta información la tiene la CHE, el Gobierno y el Ayuntamiento”. Berrozpe explica cómo todas las depuradoras del eje del Ebro están en zona inundable, “es una decisión que se tomó hace años y que tiene pros y tiene contras”.
“La planta está a 1.500 metros de Tudela. Es un dato, no una opinión. Podría estar a 800 y no pasaría nada, pero no está a 800 metros, se mire como se mire. La de Arazuri que trata la mitad de los fangos de Navarra está a 700 metros".
Las distancias
Igualmente, en su discurso quiso desmentir las afirmaciones de Toquero sobre la distancia que existirá entre la planta y el núcleo urbano de Tudela, “está a 1.500 metros. Es un dato, no una opinión. Podría estar a 800 y no pasa nada, pero no está a 800 metros, se mire como se mire”. En este sentido hizo una relación de plantas de tratamiento de fangos que están mucho más cerca de poblaciones, como Arazuri “que trata a la mitad de la población de Navarra que está a 700 metros” o la de Logroño “la mitad de Logroño está a menos de 1,5 kilómetros”, hay cientos, cada pueblo tiene que tener la suya y las grandes han de tratar sus fangos.
La zona de secado
Por último, con respecto a la zona de secado aún no tiene emplazamiento definitivo ya que se ha desestimado el inicial cercano a Arguedas, pese a que responsables de UPN aseguran que “está decidido y lo tienen oculto”. Berrozpe está explicando en sus charlas que la planta de secado solar “no está decidido la ubicación y no va a ir junto a la depuradora de Tudela porque si llega la inundación de cada 100 año no pasarían grandes cosas en la depuradora, pero si ponemos la planta de secado (que son grandes invernaderos) y llega la inundación aparecerían los fangos en Zaragoza y eso no puede pasar”.
Pese a ello explicaron que normalmente están junto a la depuradora, pero en el caso de Tudela no se va a hacer así, “estamos haciendo un estudio de alternativas para ver dónde puede estar y fuera del área de inundabilidad de 500 años, a más de 1,5 km de cualquier población… y lo más cerca de Tudela posible, por reducir el transporte. Qué no esté la planta no implica que no se termine el tratamiento, se puede aplicar igual sin el secado, pero es mucho más fácil para la aplicación y traslado”, analizan Jairo Gómez, técnico de mantenimiento de la planta de Tudela dese 2006, y Berrozpe.
Los detalles
El digestato que se obtiene de los fangos, serán repartido, vigilado y analizado por INTIA, que estudiará el recorrido de en qué cultivos y cuándo se reparte, “siempre solo en secano, nunca en huerta, no porque no se pueda sino porque los cereales son los que más requerimiento tienen y es donde echas más cantidad ajustándose a las necesidades de la planta. Siempre gratis. Significaría entre 600.000 y 800.000 euros de ahorro para los agricultores cada año si lo aplicamos nosotros en sus parcelas. Es voluntario”.
El responsable de proyectos de NILSA recordó que la planta de Tudela está recibiendo, desde hace 15 años, 207 toneladas al día y con la futura planta pasará a tratar 252 toneladas, “es un 17% más. Desde hace años ya llegan los lodos de otras depuradoras y de todo lo que se trate el 40% es de Tudela. Serán dos camiones más al día”. Dado que el 40% es de Tudela, Berrozpe se preguntó “¿dónde vamos a poner entonces está planta? Habría que trasladarlo todo. Lo lógico es ponerla donde más se genera. Es una reacción anaerobia, termófila con inyección de biometano a red”.
“El digestato se usa siempre solo en secano, nunca en huerta, no porque no se pueda sino porque los cereales es donde echas más cantidad ajustándose a las necesidades de la planta. Siempre gratis. Significaría entre 600.000 y 800.000 euros de ahorro"
Hasta el momento, el 60% de los lodos de Navarra se tratan ya en Arazuri (de una población de 350.000 habitantes) y el resto es lo que llegaría a Tudela ya que “estamos en la obligación de tratar los fangos, se busca devolver a la tierra lo que nos ha dado, dentro de una economía circular verde”, unos fangos que, hasta ahora, se llevan a Pina de Ebro (Aragón) y por cuyo tratamiento se paga. Además, el fertilizante que se obtiene es pagado por los agricultores para su uso. Navarra, en lo que respecta al tratamiento, está trabajando ya “por encima de lo que nos pide la ley”. Arazuri tiene en la actualidad 6 digestores, mientras que en Tudela se instalarán tres, “se producen unas 40.000 toneladas al año y de Tudela cuando esté en funcionamiento, saldrán unas 25.000 toneladas al año.
Dado que muchos de los fangos que llegarán a Tudela vendrán ya deshidratadas (las más alejadas, desde Tierra Estella), supone la reducción de un 80% el volumen que habría que desplazar “eso nos permite además hacer tres digestores y no seis y emplear la mitad de energía para calentarlo con biomasa, que tras varios estudios se ha visto que es más rentable que usar el biogás que se obtiene”.
Diferencia con planta de residuos
Desde Nilsa aseguran que en la nueva planta “mejoramos los olores, olerá menos que ahora”. Los lodos generarán 11,8 Gw/h/año, que sumados a los 19 que genera Arazuri serán 31 Gw/h/año y dado que las plantas de Navarra consumen 35 Gw, significa que uniendo los paneles fotovoltáicos de las plantas “alcanzaremos la neutralidad energética de todas las depuradoras de Navarra al construir esta planta. Nos adelantamos a lo que nos va a pedir Europa que señala 2035”.
Los técnicos de Nilsa diferencian el papel de esta planta de las de residuos, aunque ambas obtengan biogás. “La de Tudela es ampliación y mejora de la línea de fangos. Los fangos están ya ahí. La AAI es para una estación depuradora de aguas residuales urbanas. ¿que tiene un tratamiento similar la de residuos que hacen metanos? Si, pero en casa puedes tener placas solares y no eres una central de energía eléctrica”. Para Berrozpe hay otra diferencia: en las plantas de residuos obtienen una parte líquida y otra más pastosa y han de dar salida a los dos elementos “en nuestro caso lo más liquido lo depuramos y sale al río depurado y solo sacamos fango desecado, como el de Arazuri. Solo vamos a tratar fangos de depuradoras municipales, no fangos agroalimentarios”.