Ya en diciembre, el fin de semana del 6 y 7, el valle de Imotz acogerá Dirdirak eta Dardarak, el primer festival de artes lumínicas en plena naturaleza de Navarra, un proyecto que conecta arte, territorio, memoria y comunidad a través de la luz. Será un recorrido nocturno de 800 metros que invita a habitar la naturaleza desde la luz, el silencio y la comunidad en la Vía Verde del Plazaola a su paso por el tramo Latasa-Urritza. Caída la noche, será de 18.00 a 21.00 horas.
El itinerario se articulará en tres fases. La primera estará marcada por la presencia de los joaldunak de Iskidi Elkartea, que junto a la Coral de Irurtzun abrirán el recorrido despertándolo simbólicamente con sus antorchas y cencerros. La segunda propondrá un caminar íntimo entre sombras y luz, un tránsito silencioso que invita a la escucha y a dejarse acompañar por el bosque. En la tercera fase el camino se abrirá hacia el puente y el río Larraun, donde la luz se desplegará en diálogo con la naturaleza construyendo un viaje simbólico entre pasado, presente y futuro, según explicó Cristina Arozena, co-directora artística del festival en la presentación el jueves en Geltoki, la antigua estación de autobuses de Pamplona.
“La elección del tramo Latasa-Urritza responde a su belleza serena, a su historia industrial y al modo en que su paisaje aún guarda capas y relatos que el festival desea iluminar. Las instalaciones buscan generar una lectura luminosa del valle, creando un diálogo entre la luz, la vegetación, la oscuridad y aquello que permanece en silencio”. Asimismo, incidió en el sentido del nombre del festival. “Dirdirak son los destellos y luces de los caseríos, los montes, el paisaje que iluminan la noche y que nos conectan con la memoria colectiva”. En relación a dardarak, señaló que significa temblor y constituye un homenaje a las personas mayores.
Once artistas y doce obras
En este novedoso proyecto participan 11 artistas invitados, diez de ellos locales. Son Suakai, Iker Oiz, Iker Uribe, Iosu Zapata, Iosune Sarasate, Kattalin Barber, Marisa Mantxola (creadora de la identidad visual del festival) y Monika Aranda, junto a los creadores vascos Imanol Zubiaulz y Jaime de los Ríos. Asimismo, cuenta con la participación del internacional y premiado Javier Riera. “Responde a una decisión curatorial, ya que su trabajo conecta profundamente con la naturaleza y aporta una capa conceptual que complementa y enriquece el festival”, señaló María Pascual, co-directora artística. También explicó que 8 de las 12 obras del recorrido son de nueva creación, concebidas para esta edición con disciplinas diversas a través de velas, láser, proyecciones sobre diferentes texturas y esculturas lumínicas.
Turismo respetuoso y conectado al territorio
El proyecto forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Plazaola-Sakana-Ultzamaldea, financiado por fondos europeos Next Generation. “Representa el modelo de turismo al que Navarra aspira: un turismo de calidad, respetuoso con el entorno y profundamente conectado a la comunidad local”, destacó Alberto Ecay, director de Desarrollo Sostenible de Turismo del Gobierno de Navarra. Por su parte, Ibon Mimentza, gerente de Cederna-Garalur, explicó que el PSTD Plazaola-Sakana-Ultzamaldea nació de un proceso participativo que recogió inquietudes reales del territorio que hoy se traducen en proyectos activos y que cuenta con 5 millones de euros destinados a consolidar un destino turístico sostenible, accesible y vivo.
Actividades paralelas en Etxaleku y Latasa
Además del festival, el sábado 6, a las 11.00 horas en la casa de cultura de Etxaleku, habrá un taller de experimentación con bioplásticos, con Iosune Sarasate. El domingo, también a las 11.00 horas pero en Biltegi de Latasa, habrá un taller de cianotipias, con Kattalin Barber. Por la tarde, a las 16.30 horas en este mismo espacio, habrá una masterclass de Javier Riera sobre arte y paisaje. Además, durante esta semana, Iker Uribe y el coelctivo neo-musical Suakai han realizado actividades en horario escolar con alumnado de las escuelas Ibarberri de Lekunberri y Atakondoa de Irurtzun.
El festival es totalmente accesible para personas con movilidad reducida. Se recomienda aparcar en el parking del inicio de la Vía Verde del Plazaola en Latasa, además de completar los vehículos y priorizar un uso sostenible del transporte. También acudir con ropa de abrigo y calzado cómodo, llevar linterna o frontal.
l