Cerca de 6.000 personas, según estimaciones policiales, han marchado este jueves por las calles del centro de la capital contra la "asfixia" que denuncian que sufren las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid y por una financiación del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región.
Bajo el lema 'Si no hay respiro para las universidades, no habrá paz para quienes nos asfixian', la coordinadora de plataformas de las universidades públicas ha convocado dos días de huelga este miércoles y jueves para exigir al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso más inversión y rechazar la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).
'Ayuso privatiza, la uni agoniza', 'Universidad pública', o 'Estudiante, si no luchas, nada te escucha' han sido algunos de los cánticos coreados. Entre las pancartas se leía 'Quieren acabar con el pensamiento crítico', 'Estudiar es un derecho, no un lujo', 'LESUC inconstitucional' o 'La pública no se vende'.
La protesta ha comenzado en Atocha y ha terminado en la Puerta del Sol, frente a la Real Casa de Correos. Entre las primeras filas marchaban estudiantes de Bellas Artes de la UCM, quienes realizaron una pancarta inspirada en 'El 3 de mayo de 1808' de Goya para simbolizar que la universidad pública “está siendo fusilada”.
A la manifestación han acudido representantes de Más Madrid, PSOE-M y Sumar, como Manuela Bergerot, Eduardo Rubiño, Javier Guardiola, Mar Espinar, Reyes Maroto y Lara Hernández.
El seguimiento del segundo día de huelga en las seis universidades públicas ha alcanzado el 70%, según CC.OO., sindicato que ha respaldado las protestas junto a UGT, CNT y CGT. La principal reivindicación es elevar la financiación universitaria hasta el 1% del PIB, frente al 0,4% actual.
Eva Aladro, profesora de la UCM e integrante de la plataforma de universidades públicas, ha calificado la movilización de “histórica” y ha exigido al Gobierno de Ayuso que retire la LESUC y “doble el presupuesto”. Ha anunciado más movilizaciones, incluida una protesta frente a la Asamblea de Madrid la próxima semana.
En la Puerta del Sol, los estudiantes han desplegado una pancarta con el mensaje 'Si tocáis lo público, tomaremos las calles', han pintado consignas contra el Gobierno regional y han lanzado humo verde, color asociado a la universidad pública. La Policía ha bloqueado el acceso a la Real Casa de Correos.
Reacciones políticas
Desde Más Madrid, Bergerot ha defendido que las movilizaciones son “masivas” y están a la altura de la gravedad de la situación. Ha denunciado que la LESUC busca acabar con la autonomía universitaria y que los presupuestos regionales llevan a las universidades a una “asfixia financiera”.
El portavoz del PSOE-M, Javier Guardiola, ha criticado al consejero de Educación, Emilio Viciana, por afirmar que la universidad tiene la mejor financiación de su historia: “Si es así, ¿por qué la Complutense pide un crédito para pagar a sus trabajadores?”. Ha llamado al Gobierno regional a “bajar a la tierra” y escuchar a la comunidad universitaria.
Mientras tanto, la presidenta Isabel Díaz Ayuso y sus consejeros han reivindicado en sus redes sociales que se formaron en la universidad pública, en plena segunda jornada de huelga. Ayuso ha insistido en su apuesta por evitar el “sectarismo” y defiende su esfuerzo presupuestario y la nueva ley universitaria.
Bergerot ha respondido que Ayuso se “burla de todos” y que, si estuviera orgullosa de la universidad pública madrileña, “tiraría a la basura” la LESUC, que “favorece a los chiringuitos privados”.
La posición del Gobierno regional
Guardiola ha acusado al Ejecutivo autonómico de buscar un sistema público “debilitado”, con una infrafinanciación que rompe la igualdad de oportunidades y favorece la privatización. El consejero Emilio Viciana ha insistido en que la huelga es “política” y ha acusado a la izquierda de “embarrar” el debate. Ha recordado que los Presupuestos de 2026 destinan 1.239,7 millones de euros a la financiación de las universidades públicas, 75,3 millones más que en 2025, lo que supone un incremento del 6,5%.