Las lombrices transforman 1.000 toneladas de residuos en fertilizante ecológico en Sangüesa
El proyecto BioCompás, impulsado por Josenea, Gure Sustraiak y la UPNA, demuestra el potencial del vermicompostaje en Navarra
La empresa social Josenea y Gure Sustraiak, en colaboración con la UPNA, han desarrollado un proyecto piloto de vermicompostaje (compostaje a través de lombrices) a través del cual transforman los residuos domésticos de la fracción orgánica de la Comarca de Sangüesa, Irati y Bidausi en un fertilizante ecológico de gran calidad para los suelos. En concreto, durante 22 meses de puesta en marcha del proyecto, se ha dado salida a 1.000 toneladas de residuos orgánicos domésticos en la planta de compostaje. Con una tonelada de estos restos, y a modo de prueba, se han elaborado los primeros litros de abono en la finca de Josenea en Lumbier para experimentar en los cultivos de plantas hortícolas y medicinales.
Así se ha dado a conocer este viernes en la jornada final del proyecto ya puesto en marcha, denominado BioCompás, y financiado con 228.000 euros del Programa de Desarrollo Rural (PDR). El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mari Aierdi, ha destacado que “se trata de un buen ejemplo de economía circular, que visibiliza la importancia de la valorización de los residuos y la correcta gestión de los mismos y en el que, además, el producto final generado, un abono ecológico de gran calidad, se alinea con la estrategia del Departamento de investigar los usos óptimos de fertilizantes orgánicos como una gran alternativa a los fertilizantes minerales o químicos para mejorar la calidad de nuestros suelos”.
Un módulo portátil
Además de la implantación del sistema de vermicompostaje, en el cual las lombrices descomponen la materia orgánica para obtener un compost mejorado y rico en nutrientes, y de la evaluación de la calidad de dicho compost resultante, el proyecto BioCompás ha desarrollado un módulo portátil en la empresa social Gure Sustraiak sita en el valle de Ollo para transformar las verduras y hortalizas cultivadas con este sistema y elaborar cestas con estos productos para su venta directa y con la participación activa de personas con discapacidad.
En palabras de Txus Cía, director gerente de Josenea, “este proyecto piloto es uno de los más importantes que hemos hecho en nuestra trayectoria y puedo afirmar que la colaboración del Departamento de Desarrollo Rural y la UPNA con dos empresas sociales como Josenea y Gure Sustraiak para desarrollar productos ecológicos vinculados con la alimentación y la salud es un hito de la colaboración público privada en zonas rurales".
Además de presentar los principales hitos del proyecto, en la jornada se han detallado las actuaciones realizadas sobre alimentos locales de kilómetro cero para impulsar circuitos cortos de comercialización; y se han compartido los resultados en torno a técnicas de vermicompostaje y la transformación de residuos orgánicos en fertilizantes, a cargo de la consultora Maestro Compostador y el alumnado de los másteres universitarios en Agrobiología Ambiental y en Ingeniería Agronómica de la UPNA.
Asimismo, la jornada ha contado con una sesión participativa bajo el formato de café-taller, titulada “Economía circular y social para el medio rural. Retos y oportunidades”, con el objetivo de recoger propuestas y reflexiones de las personas asistentes.
Temas
Más en Navarra
-
La Cabalgata de Pamplona repartirá cuatro toneladas de caramelos con envoltorios biodegradables
-
Navarra y Zaragoza, unidas por autovía (A-68)
-
Madre Coraje organiza una fiesta de intercambio de ropa en Pamplona para desmontar el Black Friday
-
Obras, calles cortadas y restricciones de tráfico hoy en Pamplona