Síguenos en redes sociales:

Vivienda en Sakana: diagnóstico y actuación

La comarca se enfrenta a precios al alza, escasa oferta de alquiler y un parque envejecido mientras impulsa nuevas estrategias para activar vivienda

Vivienda en Sakana: diagnóstico y actuaciónCEDIDA

En Sakana, al igual que en otros territorios rurales, el acceso a la vivienda se ha convertido en un reto estructural con raíces profundas. El parque residencial envejecido, las viviendas vacías y la limitada oferta de alquiler configuran un escenario complejo, en el que los precios no dejan de incrementarse pese a la escasa rotación inmobiliaria. Esta tensión afecta especialmente a jóvenes y familias con rentas medias. Las entrevistas que siguen recogen la mirada institucional, ciudadana y técnica sobre esta realidad, y aportan una lectura plural del fenómeno. A través de ellas emergen diagnósticos coincidentes, matices según la experiencia y propuestas que dibujan posibles vías de actuación. El resultado permite identificar claves que pueden orientar las próximas decisiones públicas en materia de vivienda y planificación territorial.

David Gómez Muñoz / Arista Arquitectos

“La falta de oferta limita la capacidad de fijar población”

Desde Arista Arquitectos trabajan en recopilar información de los quince municipios de Sakana: actuaciones públicas, vivienda nueva de la última década por tipología y régimen, y activos con potencial para convertirse en suelo disponible. La principal demanda municipal coincide: insuficiente oferta para satisfacer la demanda local. El peso de la autopromoción en las nuevas viviendas dificulta planificar soluciones a escala comarcal.

¿Cómo estáis abordando el análisis de prácticas municipales?

Estamos recopilando información de los 15 municipios de Sakana. Incluye actuaciones públicas, la vivienda nueva de los últimos diez años –por municipio, tipología y régimen– y activos con potencial para actuar como bolsa de suelo.

¿Qué problemas trasladan con más frecuencia los ayuntamientos?

La falta de oferta. La mayoría de nueva vivienda responde a autopromoción, lo que dificulta fijar población.

¿Qué margen tienen para intervenir?

Pueden adquirir suelo y ponerlo a disposición cuando exista demanda, impulsar gestión urbanística, flexibilizar planeamiento, rehabilitar patrimonio municipal o adquirir inmuebles para destinarlos a vivienda. El objetivo final es dotar a los ayuntamientos de una guía metodológica que facilite la generación de vivienda.

Nerea Turreira / Residente en Dorrao

“Cuando las administraciones locales están implicadas, la vivienda deja de ser una barrera”

La historia de Nerea Turreira refleja un movimiento creciente: personas jóvenes que desean arraigar en zonas rurales, pero se encuentran con un mercado inmobiliario limitado y, en ocasiones, inaccesible. Tras varios años viviendo en Copenhague, la vuelta a Navarra fue también una decisión vital. Buscaban un entorno euskaldun, con ritmo tranquilo, naturaleza cercana y una comunidad activa para criar a sus hijos. Sakana apareció en su horizonte gracias al proyecto Amarauna de Arbizu, que les permitió conocer el territorio más allá de una mirada puntual.

La oportunidad en Dorrao llegó de forma orgánica: primero a través de un anuncio en el periódico Guaixe, después por el boca a oreja de personas conocidas que ya vivían en la zona. La vivienda disponible cumplía con lo que buscaban, pero lo determinante, asegura, fue el proceso. La interlocución con el concejo agilizó trámites, resolvió dudas y evitó tiempos de espera largos o costes añadidos. “El acompañamiento hace la diferencia. Cuando las administraciones locales están implicadas, la vivienda deja de ser una barrera”, afirma.

¿Cómo llegasteis a Dorrao?

Tras volver de Copenhague, queríamos vivir en un entorno euskaldun rural y adecuado para nuestra familia. Conocimos Sakana a través del proyecto Amarauna y nos gustó el modelo educativo de Arbizu. Cuando surgió la oportunidad en Dorrao, encajó con lo que buscábamos.

¿Cómo conocisteis el proyecto?

Lo vimos en Guaixe y nos lo recomendaron amistades. Dorrao ofrecía un entorno natural atractivo, familias jóvenes y actividad.

¿Deben las administraciones facilitar más el acceso a la vivienda?

Sí. En Dorrao la gestión local agilizó el proceso, reduciendo la burocracia. Los ayuntamientos y concejos tienen más flexibilidad para activar soluciones, con precios razonables. Ello demuestra que existen alternativas que contribuyen a moderar un mercado cada vez más tensionado. n