Síguenos en redes sociales:

Chivite precipita el anuncio de 4.000 viviendas en Sarriguren antes de que UPN se apropie del proyecto

El Gobierno de Navarra plantea una actuación pública y que estaría en marcha en 2027, aunque tiene muchas incógnitas / Los regionalistas contraprograman con una propuesta que dilataría los plazos 7 años

Chivite precipita el anuncio de 4.000 viviendas en Sarriguren antes de que UPN se apropie del proyectoJavier Bergasa

Episodio raro a cuenta de la vivienda. La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha anunciado la ampliación de Sarriguren con una actuación que supondrá "poner encima de la mesa en torno a 4.000 viviendas en el Valle de Egüés", una vez que, junto al consistorio, se apruebe esta legislatura el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) que complete este núcleo de población y mejore las infraestructuras de movilidad.

Lo que en circunstancias normales hubiese sido una gran noticia -y más teniendo en cuenta cómo está el mercado en Navarra- ha quedado absolutamente enrarecida apenas unas horas después, cuando la presidenta de UPN, Cristina Ibarrola, y la alcaldesa de Valle de Egüés, Xuriñe Peñas, han presentado un plan de desarrollo urbanístico para promover la construcción de 5.000 viviendas, la mitad de ellas protegidas. Por su parte, el grupo de Geroa Bai ha criticado "el fondo y la forma" elegida tanto por el Gobierno como por UPN para presentar la iniciativa y ha avanzado que "se opondrá a cualquier nuevo planteamiento urbanístico sin garantía de servicios de calidad para los vecinos actuales y futuros".

Chivite ha señalado que esta "ampliación de Sarriguren" ya estaba contemplada "en los estudios previos al actual barrio" y ha afirmado que "tiene perfecto encaje en los planes de ordenación del territorio".

"Se va a plantear una actuación de viviendas, cien por cien públicas, que podrían ocupar unas 50 hectáreas y que podríamos estar hablando de poner encima de la mesa en torno a 4.000 viviendas sujetas a varios regímenes de protección", ha detallado, tras lo que ha señalado que para ello se pondrán en contacto con el Ayuntamiento del Valle de Egüés. Las viviendas se podrían poner en marcha para 2027, ha apuntado en su posterior intervención en la jornada.

Chivite ha explicado que un grupo de trabajo coordinado por la Dirección General de Ordenación del Territorio y constituido por la Dirección General de Vivienda y la empresa pública NASUVINSA, ha encargado ya el estudio preliminar que trazará las líneas maestras del proyecto de ampliación de Sarriguren.

Junto a la reforma del PSIS de Sarriguren, Chivite ha recordado el resto actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Navarra encaminadas a procurar nueva oferta de vivienda social en la Comarca de Pamplona. Entre estos, el PSIS de Etxabakoiz, ya desligado de la construcción de la futura estación del TAP, y la colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona para desarrollar el Plan Especial de Actuación Urbana (PEAU).

Imagen de la zona de actuación que plantea el Ayuntamiento de Egüés para nuevas viviendas.

Respecto a la vivienda, la presidenta ha manifestado que es "una de las principales preocupaciones de la ciudadanía" y una cuestión que tienen que resolver partiendo de un principio básico que es entenderla "como un derecho, como una necesidad básica, como un derecho constitucional y bajo ese principio activar todo tipo de políticas públicas que además deben ser numerosas y mantenidas en el tiempo".

En esa línea, ha continuado, el Gobierno de Navarra, liderado por la vicepresidenta Begoña Alfaro, quien le acompañaba, está poniendo en marcha "numerosas actuaciones en materia de vivienda, que van desde ayudas al alquiler para las personas más vulnerables, hasta la bolsa pública de empleo, bolsa pública de vivienda, ayudas a vivienda y desarrollo de nuevos planes urbanísticos".

De izquierda a derecha de la imagen: la vicepresidenta Alfaro, la presidenta Chivite, el secretario general de CCOO, Unai Sordo y el líder del sindicato en Navarra, Txetxu Rodríguez.

Por su parte, Alfaro ha remarcado que tienen encima de la mesa un "reto importantísimo, el del acceso a la vivienda a un precio asequible", una cuestión que es "asunto de Estado porque durante décadas no se ha hecho absolutamente nada".

Una 'ecociudad' de dos décadas con aciertos y errores

Sarriguren, que en la actualidad cuenta con unos 16.000 habitantes, alberga a empresas como Ingeteam, Tracasa, Trabajos Catastrales o Siemens Gamesa.

Su desarrollo urbanístico ha culminado cumplida la mayoría de edad. El experimento de la ecociudad ha dejado aciertos y errores en un pueblo que sigue reclamando más dotaciones. 

Vista aérea de Sarriguren, con Gorraiz a la izquierda y Mendillorri y Erripagaña a la derecha.

En muchas ocasiones, el crecimiento urbanístico de Sarriguren no ha ido acompañado al mismo ritmo de servicios e infraestructuras. La sensación del vecindario es que se trata de un gran lugar para vivir, pero que ha ido a remolque a la hora de dar respuesta a las necesidades. Entre las demandas que siguen vigentes, destacan una Casa de Cultura, un polideportivo, mejorar la situación de los más jóvenes y los centros educativos, una solución a los atascos de tráfico o más recursos para el CAF. 

Sarriguren, fundado en 1656 (aunque hay documentos que indican que en el siglo XIII ya era una aldea), tenía cinco habitantes en 2005, cuando solo había tres casas y una iglesia. Hoy, ronda los 16.000, más de una cuarta parte de los empadronados en el Valle de Egüés, 21.795.

El origen de Sarriguren, cuyo nombre procede del euskera sarri (espesura) y guren (hermoso), se remonta al año 1998, cuando el Gobierno de Navarra impulsó la creación del proyecto Ciudad del Medio Ambiente. Con esta iniciativa, se buscaba desarrollar un modelo urbanístico que promoviera la sostenibilidad, el ahorro energético y la conservación del medio ambiente: la llamada ecociudad.

Edificios con placas solares en los tejados en Sarriguren.

Antes de ponerse una sola piedra, el Centro para los Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas lo distinguió como Buena práctica en Desarrollo Sostenible. Y, años más tarde, obtuvo el Premio Europeo de Urbanismo en la categoría Medio Ambiente.

El Gobierno de Navarra dividió en 20 parcelas 150 hectáreas de suelo público y las fue vendiendo a los promotores privados para la construcción bajo los criterios de lo que se denominó matriz bioclimática. Entre ellos, figuraban cuestiones relativas al aislamiento térmico, la doble orientación de todas las viviendas, calefacción central de gas natural, placas para calentar agua corriente, lamas orientables en las fachadas, placas solares en los tejados, y, por supuesto, muchas zonas ajardinadas que ayudaran a absorber el CO2.

Sin embargo, según los vecinos, “Sarriguren está muy lejos de poder llamarse una ciudad bioclimática”, ya que muchos pisos tienen solo certificados ecológicos E o F. Las obras de la primera fase del proyecto comenzaron en 2002 y los primeros vecinos se instalaron en 2005. Finalmente, la urbanización se completó en dos fases con 5.577 viviendas (2.879 VPO y 2.578 VPT). Los pisos de la primera fase se entregaron principalmente a parejas jóvenes, que ahora tienen unos cincuenta años. Estos habitantes, que pertenecen al baby boom demográfico (la generación nacida en los 60-70), llegaron a aportar en muchos casos hasta dos niños por pareja. Los inquilinos de la segunda fase, a partir de la Avenida Unión Europea, son más jóvenes, de unos 35-40 años.

Necesidad de más servicios

Los hijos e hijas de la primera generación que llegó a Sarriguren ya han crecido y reclaman más servicios. El mayor reto en la actualidad es el de dotar de recursos a toda esa población que ya ha entrado en la etapa adolescente. El tráfico y los atascos en la entrada principal a la urbanización ha sido otro de los principales problemas.

Entre los aspectos más positivos, la gran cantidad de zonas verdes, la proximidad a Pamplona con una línea 18 que va aumentando en frecuencia y que cada vez hay más vida en el municipio.

Otro ejemplo de la vitalidad del municipio es su comercio, que ha aumentado mucho en los últimos años.