Síguenos en redes sociales:

'Blancanieves', del rechazo en redes sociales al fracaso en taquilla

La nueva versión en ‘live action’ del clásico de 1937, ‘blancanieves’, se convierte en uno de los mayores tropiezos recientes de Disney. Malas cifras de taquilla, críticas tibias y controversias en torno al casting alimentan un fuerte rechazo en redes sociales

'Blancanieves', del rechazo en redes sociales al fracaso en taquillaDISNEY/20CENTURY STUDIOS

Disney, acostumbrada a revivir sus clásicos animados con espectaculares versiones en acción real, ha sufrido con Blancanieves (2025) un batacazo inesperado, pero cada vez más común en sus recientes lanzamientos. A pesar de una inversión superior a los 250 millones de dólares, la película apenas recaudó 87,3 millones de dólares en su primer fin de semana. Las proyecciones iniciales, que ya se consideraban bajas (unos 100 millones de apertura), fueron superadas por la realidad, ya que la película necesitaría 625 millones de dólares para ser rentable, cifra que parece inalcanzable con el decepcionante arranque y la falta de entusiasmo del público, que apenas ha generado 43 millones.

Aunque se han destacado algunos aspectos positivos, como los efectos visuales, el diseño de vestuario o la música -excepto por la ausencia de la icónica canción Someday my prince will come-, la mayoría de las críticas coinciden en que la película está atrapada entre la fidelidad al cuento original y un enfoque moderno que lamentablemente no termina de funcionar.

Fidelidad versus modernidad

Un aspecto fundamental fue la elección de Rachel Zegler, una actriz de descendencia latina, para interpretar a la princesa. Esta decisión ha generado una fuerte división: mientras algunos celebran la decisión, otros la ven como una “inclusión forzada”. La Blancanieves de 1937 era una figura “blanca como la nieve”, y la elección de una actriz con un tono de piel diferente a lo que el personaje representa ha sido criticada. ¿Es esto un acto de “politización” o un paso hacia la representación más inclusiva? La cuestión se complica cuando los seguidores consideran que estos cambios rompen con la fidelidad que esperaban de la adaptación.

Los cambios en los roles de los personajes, especialmente de los siete enanitos, también han sido fuertemente criticados, ya que muchos fanáticos consideran que estos cambios fueron innecesarios y lo ven como una falta de respeto a la esencia del cuento original, mientras que otros defienden que se trató de un intento de darles mayor profundidad y relevancia. Además, han decidido recrear a los siete enanos mediante digitalización. Esta elección ha provocado una fuerte controversia, especialmente dentro de la comunidad de actores con enanismo, quienes acusan a Disney de no aprovechar una oportunidad para ofrecer visibilidad e inclusión, excluyendo a los actores con enanismo de una historia que tradicionalmente los incluía. 

Muchos argumentan que 2025 no es 1937. El mundo ha cambiado, y la representación en los medios es más relevante que nunca. La diversidad en el cine es crucial para reflejar la realidad, y un cuento clásico puede evolucionar para ser más inclusivo sin perder su magia. 

Este enfoque de actualización de los cuentos tradicionales también ha sido criticado por quienes piensan que las películas live action de Disney se están volviendo demasiado “políticamente correctas”, sin tener en cuenta que muchos de estos relatos fueron creados en una época con diferentes valores sociales. Así, la película se ve atrapada en un conflicto entre respetar el legado clásico y ser relevante para nuevas generaciones.

Con todo, la versión live action de Blancanieves parece haber caído en una trampa común de las adaptaciones modernas. Si bien no es la primera película de Disney en recibir críticas por su enfoque “progresista” (como fue La Sirenita con Halle Bailey), esta versión de Blancanieves no solo revisa la estética de la protagonista, sino que también intenta abordar temas como el empoderamiento femenino y la lucha contra los estereotipos de género, lo que, en algunos casos, ha terminado restando autenticidad a la historia.

La gran pregunta sigue siendo: ¿Hasta qué punto los cambios son necesarios? ¿Una película live action debe mantenerse fiel al original? ¿O debería aprovechar la oportunidad para explorar nuevas perspectivas teniendo en cuenta los tiempos que vivimos? En este sentido, muchos consideran que los cambios realizados en Blancanieves (2025), aunque válidos, no lograron convencer a todos los espectadores ni tampoco generaron la magia única que la versión animada logró.