AUNQUE parezca mentira, el castellano y el inglés son los primeros idiomas con los que las niñas/os tienen contacto. En algunos casos esto sucede porque sus familiares no conocen el euskara, y en otros muchos casos porque esas niñas/os sufren las consecuencias de la actitud y decisiones de ayuntamientos y Gobierno de Navarra. El inicio del proceso educativo es fundamental en el desarrollo de las personas. Las escuelas infantiles (¡no guarderías!) cumplen una función muy importante en la educación de las niñas/os, y el idioma es un eslabón de esa cadena.
Las personas que hemos nacido en Nafarroa tenemos derecho a conocer la lengua de nuestro pueblo, y la educación debería garantizar ese derecho. Sin embargo, las personas gobernantes no lo garantizan, es más, llevan poniendo trabas durante años. Claro ejemplo de ello es el mapa de las escuelas infantiles de Iruñea. Únicamente existen dos escuelas infantiles que garantizan el derecho a saber euskara y además están situadas en el mismo barrio.
Por lo tanto, podemos decir que las niñas/os de Iruñea sufren una doble discriminación. La primera porque no todos los modelos lingüísticos existentes garantizan el derecho a conocer la lengua de nuestro pueblo, y la segunda, porque, cuando optan por un servicio en euskara, las oportunidades de acceder a él son prácticamente nulas.
Al mirar el mapa de las escuelas infantiles, alguien puede pensar que no existen más escuelas porque no hay demanda, o que al no ser una etapa obligatoria y por tacañería no se han abierto escuelas en los últimos años, o que no hay dinero para abrir nuevas escuelas, o que... ¡a saber! Pues no, y podríamos buscar razones retorcidas pero la realidad es otra: en Iruñea no hay escuelas infantiles en euskara por decisión política del Ayuntamiento y Gobierno de Navarra. Por la hoja de ruta política diseñada para marginar el euskara. Por la decisión política de limitar el euskara. Por el objetivo político de hacer desaparecer cualquier seña que tenga relación con el euskara.
Y frente a ello nos acusan a las euskaldunas/es de politizar el euskara. Que no nos engañen, son precisamente el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra los que hacen política con el euskara, ya que ponerle trabas y topes al euskara es una decisión totalmente política. Que en Nafarroa se impongan tres estatus lingüísticos diferentes es también decisión política. También es una decisión política no fomentar el euskara. Al igual que es una decisión política abrir una escuela infantil en inglés en un barrio en el que las familias demandan euskara.
Reflejo de esto es la situación que vivimos hoy en día con las escuelas infantiles en Iruñea. Mientras nosotras queremos decir "Kaixo!", para evitarlo nos imponen "Hello!". Cuando van a abrir una escuela infantil en un barrio, en vez de obedecer a las demandas de que ésta sea en euskara y pública, optan por que sea en inglés y de gestión privada. Han inventado una buena jugada, apostar por contraponer el euskara y el inglés, cuando nosotras tenemos muy claro que la enseñanza en euskara es la única que garantiza el plurilingüísmo ya que aprenden euskara, inglés y castellano.
Frente a esta situación consideramos imprescindible gritar alto y claro que queremos escuelas infantiles en euskara. Las niñas/os de Iruñea aprenderán fácilmente a decir "Hola" y "Hello!", pero tienen derecho a aprender sus primeras palabras en euskara, a decir "Kaixo!" en la lengua propia de su pueblo, en euskara. Por todo esto, animamos a todos las madres y padres a reivindicar el derecho a recibir una educación infantil en euskara y participar en las dinámicas abiertas durante esta campaña de matriculación.
Aitziber Larrea Saragüeta
En representación de Sortzen-Ikasbatuaz