Hoy 11 de junio es el día mundial de acción contra el cáncer de próstata, y con el lema #sinvergüenza #lotsarikgabe, la asociación de pacientes de cáncer de próstata, ANCAP, lanza una campaña para visibilizar una enfermedad muy extendida pero bastante inadvertida. Nuestro objetivo, que los enfermos podamos hablar con total naturalidad y sin ruborizarnos de nuestra enfermedad, y que los hombres sanos se conciencien de la existencia de este cáncer, que conozcan que una revisión a tiempo puede salvarles la vida. Las cifras hablan por sí solas. El cáncer de próstata es el cáncer con mayor incidencia en los hombres, aunque no es el que más muertes provoca. Cada año se diagnostican cerca de 500 casos nuevos en Navarra, más de 33.000 en el Estado. En el mundo rondan los 900.000 casos anuales, se estima que 1 de cada 5 hombres desarrollarán este tumor a lo largo de su vida, incidencia que registra un aumento progresivo. A pesar de estos datos apabullantes es un cáncer escondido, oculto, del que no se habla, parece que no existiera Quizá cierto complejo a abordar temas íntimos, quizá una masculinidad mal entendida nos impida hablar de los efectos secundarios, que pueden afectar de manera importante a la calidad de vida de los enfermos: la disfunción eréctil, la incontinencia urinaria, problemas psicológicos o sociales. El silencio que rodea la enfermedad hace que sea un cáncer invisible, que muchos hombres lo vivan en soledad. Si hoy en día se siguen haciendo chistes sobre urólogos y tactos rectales, si es motivo de mofa el uso de pañales para no mojar los pantalones, si la disfunción eréctil es un tabú masculino en donde el macho-sexo-penetración es todo uno es normal que sintamos pudor o vergüenza al hablar de nuestras adversidades íntimas, de nuestros sentimientos, de nuestros problemas. Pero la comunicación y el apoyo emocional son importantes y necesarios. Respecto a los hombres sanos la revisión periódica para, en su caso, un diagnóstico precoz de esta enfermedad resulta fundamental. Así la esperanza de vida será mayor, el tratamiento menos invasivo y, por consiguiente, menos efectos secundarios. Una simple prueba analítica puede darnos pistas de la salud de nuestra próstata. En ANCAP entendemos, y venimos solicitando, que de la misma forma que existe un cribado poblacional del cáncer colorrectal, o del de mama, se debería hacer del cáncer de próstata a todos los hombres mayores de 50 años, 45 si hay antecedentes familiares. Al mismo tiempo reclamamos a las administraciones más inversión en investigación y en instrumentos que permitan hacer los cribados con mayor precisión. Este cáncer en su fase inicial es indoloro y asintomático, no nos damos cuenta que lo estamos desarrollando. Por ello, en tanto no haya cribado poblacional, todos los hombres mayores de 50 años deberían hablar con su médico para valorar una revisión. A partir de los 45 años si hay antecedentes familiares. En definitiva, aprovechando esta fecha señalada, ANCAP quiere dar visibilidad a esta enfermedad, que se hable de ella, que desaparezcan tabúes, que podamos convivir con la enfermedad de una forma normalizada y natural. También que se fomente y apoye la investigación y el diagnóstico precoz para reducir la mortalidad Al cáncer de próstata dale la vuelta, #sinvergüenza. Eman buelta, #lotsarikgabe.
*Enfermo de cáncer de próstata y socio de ANCAP