Síguenos en redes sociales:

Yesa: la seguridad de la población nunca fue lo primero

"Han actuado ocultando y minimizando los problemas y jugando en el filo de la navaja", denuncian Río Aragón, Yesa+No y técnicos

Yesa: la seguridad de la población nunca fue lo primeroJavier Bergasa

La Asociación Río Aragón ha asegurado que para el Gobierno de Navarra y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) la seguridad del embalse de Yesa "no es ni de lejos lo más importante". "Han actuado ocultando y minimizando los problemas y jugando en el filo de la navaja con la seguridad de las comunidades afectadas. Afortunadamente, y de momento, estos ejemplos no han supuesto una desgracia mayúscula; tan solo una catástrofe económica, medioambiental y social", ha señalado.

Así, ha recordado que, en 2006, "en la ladera izquierda se produjo un deslizamiento de 3,5 millones de metros cúbicos de tierra que amenazó con un posible rebose". "La CHE no avisó, procedió a sellar las grietas y a acumular rocas a pie de deslizamiento con la esperanza de que quedase estabilizado", ha criticado en una nota de prensa. Por otro lado, en 2013, "fueron los vecinos desalojados de las urbanizaciones quienes al ver doblarse y resquebrajarse sus viviendas dieron la voz de alarma". "Tras una serie de litigios, fueron indemnizados y forzosamente expropiados", ha destacado.

"En octubre de 2014 se produjo un desplome de 30.000 m3 a 60 m de la vieja presa ya levantada por el deslizamiento de 2013 y nadie avisó del problema. Lo denunciaron vecinos, lo fotografiaron para la prensa y corrió por las redes sociales", mientras que la CHE y el Ejecutivo foral "salieron del paso diciendo que era algo superficial", ha reprochado.

"En octubre de 2022 supimos que, tras cuatro años, tanto la CHE como el Gobierno de Navarra tenían el informe pedido en 2018 por el Ministerio para la Transición Ecológica al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos fechado en abril de 2021" cuya "conclusión principal era continuar con un método observacional (ensayo y error) a pesar de no poder determinar el factor de seguridad, presumiblemente muy bajo, y ser conscientes de que actuando así se estaba sometiendo a la población a un mayor riesgo", destacan desde la asociación.

"Confiaban en que cualquier contratiempo observado fuera reversible, no obstante, la historia ha demostrado observacionalmente que no lo es: ni los vecinos volvieron a sus casas ni la ladera dejó de moverse, menos aún volvió hacia arriba, ni la vieja presa dejó de hacer de contrafuerte", han remarcado.

"Si tan importante es la seguridad de las personas aguas abajo, ¿cuántos simulacros se han hecho y cuánto presupuesto se ha aprobado en la necesaria, obligatoria y vital pedagogía que requiere el vivir bajo semejante bomba de relojería? Porque sí que vemos presupuestos millonarios cada cierto tiempo para asegurar unas laderas móviles", ha criticado. "Que la seguridad no es ni de lejos lo más importante lo demuestran los hechos", han concluido.  

PLAN DE EVACUACIÓN DE SANGÜESA

Por otro lado, Río Aragón ha criticado que, desde que se creara el Plan de Evacuación de Sangüesa (PES) en 2022, "el grupo de trabajo del PES no se ha vuelto a reunir". "Tampoco se ha seguido implementando la Hoja de Ruta que el propio Ayuntamiento encargó, fue revisada por el Gobierno de Navarra y marcaba el itinerario a seguir 'para hacer de Sangüesa una ciudad resiliente'", ha indicado.

"De momento, no se conoce fecha ni contenido sobre las futuras acciones a desarrollar por parte de las autoridades, aunque sí es verdad que tras la DANA de Valencia hubo unas tímidas apariciones con promesas de ponerse las pilas", ha resaltado.

"Tampoco ha habido dinero ni para un solo simulacro en 24 años de sobresaltos. No se ha aprobado un plan de formación de técnicos locales ni a la población. Ni se han distribuido folletos informativos más allá de la información que se suministró cuando el PES se presentó en 2023. No se han organizado más charlas con los vecinos. Ni se ha instalado la señalética en las calles por las que habría que evacuar en los escasos 20 minutos que la población tendría para salvarse. Y tampoco se ha hablado de hacer simulacros", ha rechazado.

Para la asociación, "lo más preocupante" es que, "de acuerdo al actual PES, un sector de la población debería cruzar el río Aragón en caso de una evacuación urgente, con el riesgo de que les pille la avenida".

"Si todo esto es poner la seguridad por delante, está claro que los responsables de nuestra seguridad física y económica piensan que la ciudadanía nos chupamos el dedo y demuestra, una vez más, que la seguridad nunca fue lo primero", ha concluido.  

*Firman la carta: Yesa +No, Río Aragón,Antonio Aretxabala (Doctor en Geología, experto en riesgos naturales), Pablo Álvarez (Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, redactor de la Hoja de Ruta hacia el Plan de Evacuación de Sangüesa) y Cesar González (Doctor en mecánica de fluidos).