Memoria ilustradora. El salón de Plenos del Palacio de Navarra ha conocido la gestión corporativa de cuatro siglas políticas. Un cuatripartito más puro que el actual. De 1979 a 1984. Ni pacto entre diferentes ni gobierno de coalición. Procedimiento reglado en convocatoria electoral (70 parlamentarios) por Merindades: Pamplona o de la Montaña (dos distritos), Tudela, Estella, Olite y Sangüesa. UCD, PSOE, Herri Batasuna y Orhi Mendi, con presidencias de Del Burgo y Arza, ambos de Unión de Centro Democrático, el partido fundado por Adolfo Suárez. Amadeo Marco, vicepresidente de la Diputación (el Gobernador Civil ostentaba la presidencia nominal) pactó con el ministro Martín Villa la democratización de las instituciones forales (1979). Orhi Mendi fue una Agrupación de Electores, nacionalista vasca y de izquierdas (HB, EE, EMK más apoyo del PNV). HB como tal solo se presentó en la Merindad de Pamplona. Electos: uno por el partido más votado en Pamplona ciudad (UCD), uno por Pamplona resto (HB), uno por cada uno de los dos partidos más votados en la de Tudela (UCD y PSOE), y uno por el partido más votado en las restantes: 2 UCD (Olite y Estella), 1 Orhi Mendi (Sangüesa). Así, compartieron gabinete cuatro centristas (Del Burgo-presidente; Arza-Administración Municipal; Lasunción-Hacienda; Sánchez de Muniáin-Agricultura y Ganadería), uno del PSOE (Malón-Educación y Cultura), uno de HB (García de Dios-Sanidad) y uno de Orhi Mendi (Bueno Asín-Fomento y Ordenación del Territorio). El relevo de Del Burgo por Arza en la misma legislatura, con posterior reposición judicial del primero, se debió al caso FASA. La Diputación Foral pasó a ser Gobierno tras la aprobación de la LORAFNA (Ley Orgánica de Reforma y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra) en 1982. Ya como Gobierno, algo similar al actual cuatripartito fue el tripartito (1995-96) de PSN, CDN, EA (apoyo parlamentario de IU). Ese cambio fue abortado por “los de siempre”.