Sector primario y relevo generacional
El sector primario, que abarca actividades fundamentales como la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal, es la base sobre la cual se sostiene cualquier sociedad. Sin embargo, en las últimas décadas el sector se ha enfrentado a una crisis profunda debido al envejecimiento de quienes se han dedicado a ello a lo largo de su vida, a la precarización del trabajo y a la migración de los jóvenes hacia otros sectores o hacia las ciudades en busca de oportunidades.
La media de edad de los agricultores y ganaderos en Navarra se sitúa entre los 55 y los 60 años, media similar a otras CCAA y al conjunto de Europa. Esto significa que una gran parte de la fuerza laboral en este sector está cerca de la edad de jubilación.
Desde el Partido Socialista entendemos que el relevo generacional en el sector primario no solo es necesario, sino que debe ser una oportunidad para transformarlo, para que la producción y distribución de los recursos esenciales sea más equitativa y sostenible.
Los jóvenes deben ser los protagonistas en la construcción de un nuevo modelo de producción que priorice la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la soberanía alimentaria. Esto implica fomentar prácticas agrícolas y ganaderas que respeten el medio ambiente, que restauren los ecosistemas degradados y que aseguren la salud de las comunidades. Además, es fundamental que los jóvenes tengan acceso a la tierra, a recursos financieros y a formación técnica y cooperativa, lo que les permitirá desarrollar sus proyectos de manera autónoma y resiliente.
Pero no todo son datos negativos, en nuestra comunidad durante el año 2024 cerca de un centenar de personas se ha incorporado al sector primario, de los cuales el 75% es menor de 30 años.
Por eso, desde el Partido Socialistas creemos que es necesario profesionalizar el sector, hacerlo atractivo, eficiente y sostenible, pero, sobre todo, es necesario dar un impulso a la innovación y digitalización para, sin duda, mejorar la eficiencia y competitividad del sector.
Navarra acogió a principios del mes de julio el foro de alto nivel sobre relevo generacional en el sector primario. Un espacio de encuentro y reflexión entre diversos agentes cuyas conclusiones serán abordadas por las diferentes CCAA, entre ellas Navarra, que ya anunció que presentará un plan de choque, una respuesta integral y decidida.
Un plan que debe realizarse desde un enfoque multidimensional que incluya incentivos económicos, impulso tecnológico, formación, políticas de igualdad, así como modernización y automatización de regadíos, realización de concentraciones parcelarias, que favorezcan el trabajo en el sector, ahorren costes de producción e impulsen el relevo generacional.
Es preciso un plan que cuente con medidas que se han demostrado eficaces, como son las diferentes subvenciones para primera explotación, así como el acompañamiento y formación de INTIA en todo el proceso, pero también debe haber otras medidas novedosas, poco explotadas en España y muy comunes en Francia y otros países europeos, como pueden ser los test agrarios que en Navarra empiezan a hacerse un hueco y que van encaminados a introducir nuevas generaciones en el sector primario.
Tenemos un reto por delante, desde el PSN-PSOE somos conscientes de ello, aprovechemos la situación y que todas las medidas que se pongan encima de la mesa tengan la perspectiva del relevo generacional. Solo así podremos garantizar que las nuevas generaciones encuentren en el sector primario no sólo una fuente de empleo, también una forma de vida digna y sostenible. Es una cuestión de justicia social y de futuro para todos y todas.
El autor es portavoz del PSN-PSOE en la Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente en el Parlamento de Navarra