Escuelas infantiles en euskera en todos los barrios de Iruñea
En 1979 el Ayuntamiento de Iruñea comenzó a prestar el servicio de escuelas infantiles; dos de las ocho escuelas infantiles de entonces eran en euskera. Además de tener pocas escuelas, ambas fueron arrinconadas y limitadas a la Txantrea, a un rincón de la ciudad, dejándolas lejos para la mayoría de los y las iruindarras. Actualmente son 12 los centros infantiles gestionados por el Ayuntamiento, y de ellos únicamente uno en el modelo de inmersión en euskera.
Gracias a los impuestos que pagamos todos y todas las iruindarras tenemos la escuela infantil al lado de casa, pero no tenemos la posibilidad de matricular a nuestros y nuestras hijas e hijos en el modelo de inmersión en euskera. Para ello, por un lado, suerte (porque tienen que admitir al o a la peque en la Txantrea); y por otro, para poder ir a Izartegi desde donde vivimos, paciencia, tiempo, coche, dinero…
En los últimos 45 años se ha producido algún cambio en las escuelas infantiles de Iruñea, el más significativo, en 2016; con Joseba Asiron al frente, el Ayuntamiento de Iruñea hizo un planteamiento razonable. Implantó el modelo de inmersión lingüística en euskera en cuatro escuelas. Además de aumentar en número, también dio el salto en ubicación, y de cara a los desplazamientos de las familias, las situó de una manera más justa. Lo vimos como un paso firme e importante hacia la resolución de años de injusticia y marginación.
El cambio fue consecuencia de años de lucha, motivados por las quejas y movilizaciones de las familias, y fruto del trabajo diario del mundo euskaltzale. Pero recibió quejas de UPN y del PSN, grupo que sustenta la actual alcaldía. Al parecer, era una barbaridad que el 35% de la oferta fuese en euskera.
¿De verdad? ¿Sigue pensando igual el PSN? Hace pocos días, la señora Marina Curiel, de este partido, dijo en una entrevista: “La convivencia también es, por ejemplo, no criminalizar el euskera, ni darle un uso partidista”. Entonces, ¿no es hora de pasar de las palabras a los hechos?
La convivencia es compartir espacios sociales, con respeto y solidaridad, cada cual con sus derechos y deberes, en el marco del civismo. No nos parece que podamos denominar convivencia la situación que tenemos en las escuelas infantiles. ¿Los cambios que se hicieron en su día no se acercaban a esa definición? Sin duda, y no solo eso, fue también un ejercicio de justicia.
Se acerca la fecha de matriculación y no tenemos noticias. Sin embargo, hemos escuchado en una entrevista al alcalde de Iruñea, Joseba Asiron, referirse a la oferta y a la demanda. Términos muy erróneos, en nuestra opinión. En otros ámbitos no hablamos de demanda. En todos los barrios hay centros de salud y médicos para atender a las y los enfermos, sin reparar en el número de enfermos y enfermas. Tal y como se presta el servicio en esta situación, es posible dar servicio y garantizar los derechos a los niños y niñas que deseen matricularse en euskera en la escuela infantil.
Ya es hora de que las y los responsables políticos respondan como el cargo les exige y reviertan una situación que es injusta y surrealista. Dejen de tratar de forma diferente a las y los habitantes de Iruñea. No conviertan la educación en un arma política. Pónganse de acuerdo todas las partes. Denle la vuelta a años de política cruel, miren menos las urnas y empiecen a hacer políticas para quienes llenan estas de papeles.
No perdáis otro año, poned luz en el tema de las escuelas infantiles, y en los próximos años nos acordaremos de vosotros y vosotras por eso, porque iniciasteis el camino para solucionarlo.
* Asier Biurrun Ajuria, Ane Apezetxea Gorrotxategi
Iruñeko Euskalgintza taldearen izenean / En nombre de Iruñeko Euskalgintza taldea