Hablar un rato con Ángel Alcalde, director de Tajonar, sirve para explicar el cambio que ha habido en los últimos años en la cantera de Osasuna. Defiende con pasión la metodología rojilla y la filosofía que mantienen en las oficinas de Tajonar. Cuenta que el club rojillo apenas tiene chicos de fuera de Navarra para “no romper el contexto vital del jugador”. Además define la importancia de la cantera de Osasuna dentro del club y de la propia Comunidad Foral asegurando que es “una universidad de fútbol”. Por último, habla con ilusión del futuro que se viene con las nuevas instalaciones presentadas hace unos meses.

¿Cuál es su primera valoración de cómo se encuentra Tajonar eso en este momento? 

–Desde la temporada 17-18 en la que entramos creo que empezamos a levantar cabeza tras unos años difíciles en Tajonar. Ahora creo que estamos ya al nivel de las de las canteras más más referentes del país. Lo hemos hecho en un corto periodo de tiempo. Lo hemos dado todo y ese reconocimiento nos ha venido por parte de la Liga, que nos ha situado en el Grupo 2, donde está la Real Sociedad, Betis, Sevilla, Valencia, o sea, estamos compitiendo en cantera con clubes que nos duplican y triplican el presupuesto.Nos están dando diferentes reconocimientos al programa formativo, lo que nos hace ver que es diferencial. 

¿Dónde está Tajonar ahora mismo? 

–A punto de cerrar y completar ese gran programa con esas instalaciones de futuro que son el nuevo Tajonar. A nivel de estructura y desarrollo, se ha crecido muchísimo en los últimos años. También en el desarrollo de fútbol femenino, se han creado más equipos masculinos, un segundo filial... Somos tendencia a nivel nacional en lo que es atención al jugador y cuidado de la familia. En el primer plan estratégico, allá por 2021, había dos jugadores en selección nacional. El año pasado fueron 10. O sea, la transferencia al fútbol profesional es brutal. Esta temporada creo que han sido 11 jugadores canteranos en la plantilla del primer equipo, aunque ahora han salido dos. El 60% de la plantilla del Promesas en 1ª RFEF ha pasado por nuestro División de Honor y el 70% de la del Subiza lo mismo. Hay que pensar que solo hay tres clubes que tienen esa estructura de Primera, 1ª RFEF y 2ª RFEF. Solo nos falta el último empujón, ese cierre, que va a ser esa esa infraestructura que nos va a dar, recursos a nivel espacial. En definitiva, nos va a permitir pues dar un salto de calidad que nos va a colocar en un lugar extraordinario. 

“El nuevo Tajonar nos va a dar ese último salto que nos falta para llegar a la excelencia”

¿Cómo están llevando el tema de los agentes?

–Hay una dirección técnica que está detrás de todo el talento que entra en Tajonar. Una vez que llegan aquí, Patxi es el que está detrás a la hora de aportarle todo aquello que necesite. Hay representantes que ayudan al jugador para estar en un club profesional. Nosotros la figura del representante la tomamos con total naturalidad. Entendemos que es una figura que tiene que ser de apoyo al jugador, que tiene que saber cómo trabaja el club... con la mayor parte de los representantes hay una relación extraordinaria. De hecho cada vez son más los representantes que nos ofrecen jugadores porque quieren formarlo aquí.

 ¿Y con los padres?

–Mira, a mí hace ocho temporadas Braulio y Cata me dijeron: “Ángel, a nivel de músculo económico hay otros clubes más potentes que Osasuna. Por eso es muy importante que a nivel deportivo no haya dudas de que Osasuna es el mejor sitio para formarse y además es un club facilitador que da muchas oportunidades, si se da ese mínimo de nivel. El jugador va a tener una, dos y tres oportunidades en este club. Es muy importante que esto lo tengan claro los jugadores, las jugadoras y las familias. Creo que lo hemos conseguido. Ahora los jugadores solo salen de de aquí a golpe de talonario. Esto es una realidad y esto es muy bueno para Osasuna, ¿por qué? Porque quiere decir que para esos jugadores somos como una universidad del fútbol. Osasuna la tiene. Pamplona la tiene, Navarra la tiene y creo que esto es un compromiso además con la sociedad navarra y con los clubes convenidos. 

¿Cuál es la diferencia entre Tajonar y otras?

–Creo que todas son diferentes y que cada una lleva su política. En este caso Osasuna no elige talento, trabaja con el que tiene en casa. Y entendemos por casa ese jugador navarro, de los clubes convenidos también, que puede ser de provincias limítrofes, pero en los cuales Osasuna no rompe el contexto vital de ese jugador. Es que nos parece clave. Este verano Patxi (Puñal) tuvo que decir que no a varios jugadores de 11, que me parece una locura, 12, 13, incluso 14 años de lejos de Navarra. 

¿Cómo se aprecia eso en la cantera de Osasuna?

–Es algo que se ve en nuestra residencia. Tenemos 18 chavales. Hay algunos que tienen más de 100. Nosotros 18 de los que 15 tienen 16 o más años, solo tenemos tres en etapa cadetes. Todos pueden volver a su casa el fin de semana. Tenemos un compromiso con el jugador navarro. Además tecnificamos durante 10 temporadas con los clubs convenidos. O sea, no lo hacemos sobre tres o cuatro, lo hacemos sobre 10 temporadas, o sea, 10 edades. Hay un grupo casi de 30 personas en gestión del talento que están detrás de de la progresión del jugador. Osasuna desde 2017 empezó a trabajar en siete dimensiones. Primero empezó la deportiva y luego todas las demás de manera integrada y lo hace sobre todos los agentes que influyen en la formación del futbolista. El propio jugador, la familia, los entrenadores y los responsables deportivos. Entonces, por supuesto que ha cambiado la realidad del fútbol base a todos los niveles. Creo que hemos mejorado muchísimo, pero en lugar de relajarnos, desde esa humildad en la que tenemos que estar, tenemos una ambición tremenda por ser los mejores a la hora de formar.

“Patxi Puñal ha tenido que rechazar ofrecimientos este verano de gente de fuera”

¿Cómo están gestionando casos de chavales muy jóvenes que irrumpen en la esfera pública, por ejemplo Asier Bonel?

–Todos debemos participar, si no la mesa se cae. Son edades muy complicadas en las cuales hay que estar muy encima. El entorno familiar de Asier Bonel está al 120% con el jugador, pero no ahora, sino desde pequeñito. El club también, a todos los niveles. Poco a poco lo iremos viendo más. Su agencia de representación, por supuesto, en todo momento, pero no es de ahora, es que ha sido de siempre. Cuando el resultado sea bueno, hay que ver lo que se ha hecho antes. Sobre todo imagínate en el caso de los adolescentes. Cualquiera que esté en Tajonar tiene que saber que lo primero es la persona, porque solo desde si tenemos su mejor versión vamos a sacar al mejor futbolista. Cada chico que viene aquí es diferente, desde esa singularidad tenemos que trabajar.

¿Qué le parece que se fiche gente para el Promesas?

–¿Qué más quisiéramos todos que todo sea con cantera? Creo que los porcentajes de los que hemos hablado son realmente importantes, elevados y es lógico que vengan jugadores a ayudarnos en el último escalón. Yo creo que tenemos claro que tiene que haber una base de navarros potente en el primer equipo, pero estas cosas nos ayudan a que esos chicos lleguen. Tenemos la mitad de la plantilla del primer equipo que ha salido de nuestra cantera. Creo que está haciendo un gran trabajo en cantera y lo que hay que hacer es no relajarse, no caer en la autocomplacencia y pensar que tenemos mucho más por hacer.

¿Cómo ha cambiado Tajonar desde que llegó?

–Cuando llegamos no éramos capaz de imaginar donde hemos llegado. Te marcas objetivos y vas reorientando el proyecto. Ahora estamos volviendo a analizar para tener muy claro un diagnóstico y ver dónde queremos estar dentro de cuatro años. La exigencia es máxima. 

“Braulio y Cata me evitaron muchos disgustos cuando llegué al fútbol profesional”

¿Y usted?

–Cuando llegué dije que era un reto que tiene una responsabilidad muy grande. Me veo igual, con las mismas ganas y fuerzas, aunque ha habido mucho desgaste para que Osasuna sea esa gran referencia que ha sido y que ha vuelto a ser. Antes me llevé un par de bofetadas sin saberlo. En lo que es gestión, pues llevaba 10 años en Fundación trabajando con más de 3000 niños al año, entre el campus y escuelas. Ahí tenía experiencia. Sobre el fútbol profesional he recibido un gran apoyo por parte de Braulio y Cata, entonces las bofetadas fueron la mitad de la mitad. He aprendido mucho, ahora me siento que controlo todo los procesos. Pero sigo sintiendo esa gran responsabilidad, ese reto de no parar, de no caer en la complacencia. Como he dicho, Osasuna necesita ser el mejor formando. Que no haya ninguna duda de que esto es el mejor sitio para ser jugador. Soy consciente de que hay un margen de mejora impresionante en el mundo del fútbol. Esto ya es un compromiso personal y de Osasuna, para ser el mejor. 

Una de sus primeras decisiones fue incorporar a Iker Muñoz e Iker Benito a la cantera de Osasuna. Imagino que ahora que ambos han debutado en el primer equipo estará muy orgulloso de aquello.

–Todo los rojillos estamos muy orgullosos de nuestros jugadores. En ese momento llego con Félix Vergara y él es capaz de hablar con esas familias de esos jugadores y ellos demostraron un gran sentimiento de pertenencia y de creencia en Osasuna, ya que en ese momento les dijimos lo que íbamos a hacer, pero no había nada tangible para demostrarlo. Era hablar de futuro y con eso fue suficiente. Y eso me hace estar más que orgulloso, estoy agradecido. Su osasunismo les hizo apostar por nosotros en ese momento tan crítico para Osasuna. Otro ejemplo puede ser Aimar. Vinieron a por él muchos equipos muy grandes y les dijo que no a todos, que él quería ser jugador de Osasuna, que quería jugar en El Sadar. Eso nos debería de poner los pelos de punta porque lo hizo en un momento crítico de Osasuna. Entonces, con estos jugadores más que orgullo es agradecimiento. Ahora Tajonar no se va a tambalear por muchos cambios que haya, es un momento diferente, esto para mí era prioritario al entrar porque no podía ser que un jugador o una jugadora que apueste por los Osasuna llegue un momento en el cual pase lo que pase no se va a tambalear esa apuesta. Ahora mismo son un activo del club todos los empleados que están aquí en el fútbol base. Casi 100 personas trabajan por y para la cantera de Osasuna.

Han decidido adelantar la edad el Interescolar...¿por? 

–Todo ha evolucionado. A los jugadores que jugaban en esas edades ya los conocíamos muchísimo. Llevamos 3 años estudiándolos, Entonces, la idea es conocer a los chicos más pequeños que tal vez no los tenemos tan estudiados. Va por ahí la idea.

Además de su conocimiento, ¿tiene que ver con el de otros, o sea, que los equipos captan antes a los chavales?

–Esto es una realidad pero ya no solo con el Interescolar. Otros clubes han adelantado mucho sus edades de captación en cantera. Así de claro. Antes venían en cadetes. Ahora hemos pasado a que vengan a por infantiles como tarde. Fíjate de qué edades hablamos. En nuestra comunidad hay siete clubes intentando captar al talento navarro, así que nuestra obligación es tratar de retenerlo, por eso también se adelanta.

“Tenemos que ser los mejores formadores para que nadie dude de su apuesta por nosotros”

¿Usted cree que debería estar legislado de alguna manera?

–Si fuéramos responsables... hay una responsabilidad ética detrás de todos estos movimientos. O debería de haberla. Por eso en nuestra filosofía está el no romper los contextos vitales de los chavales. Espero que realmente haya una responsabilidad legal cuanto antes. Hay que ser conscientes de que detrás de cada uno de estos chicos, primero está esa persona que tiene un futuro por delante, él y su familia. ¿Qué estamos poniendo juego? Osasuna no va a exponer a un jugador ni a problemas de adaptación, ni de socialización, ni de desarraigo. No es necesario si tienes esa universidad de fútbol en casa.

¿Cuánto ayuda a la hora de convencer una victoria como la de Copa de hace unos días? 

–Aquí hay varias partes. Una es la estabilidad como club. Esto siempre ayuda. Luego, a nivel deportivo esto demuestra que estás cerca de otros proyectos. Ya estamos muy equiparados a clubes con los que en cantera podemos competir. Además, a nivel económico también estás más fuerte. Ya podemos ofrecer a nivel económico cantidades pues similares a las de otros clubes. Una victoria deportiva es importante, pero luego está el día a día, no un hecho puntual de un partido y creo que eso también llega al jugador y a la familia. Es algo que también hemos conseguido como club. Creo que también hay estabilidad en en lo institucional... todo esto ayuda muchísimo y luego los hitos que se van dando.

¿Cómo influyen las nuevas instalaciones para el futuro de la cantera?

–A Tajonar le tenemos mucho cariño desde el año 82. Es el corazón del club. El que late cada día. Tenemos de todo, pero va a ser un paso adelante. Es una gran inversión y apuesta del club. Yo he estado con Luis Sabalza y diferentes directivos y las apuestas de todos ellos por Tajonar son visibles. El presupuesto actual de Tajonar es casi cuatro veces más que en 2018.

¿Todo eso qué supone?

–Se nota en el nivel del jugador medio de Tajonar, que se ha elevado muchísimo y va a seguir subiendo. Entonces, el cierre de todo este proyecto van a ser esas instalaciones. Los procesos son muy numerosos, precisan de muchos recursos humanos, tecnológicos, de muchos espacios... Aquí (las instalaciones actuales) estamos solapados. La sala donde se reúne el primer equipo a las mañanas, por la tarde se usa para varias cosas, por ejemplo. Estas instalaciones fueron pioneras en su momento, pero es verdad que ha crecido tanto el club y ahora nos espera una ciudad deportiva de última generación, va a tener 12 campos, solo el Real Madrid dispone de de esos campos. Nos va a permitir tener sitios de hierba natural a la hora de competir y de entrenar. Estamos hablando de espacios para trabajo individual, por líneas, que ya los hacemos, pero lo vamos a poder hacer con más fluidez.