Avanzando hacia esta meta, Alaiz celebra este 2012 su 50º aniversario, un tiempo en el que han trabajado con miles de personas (calculan que 1.000 al año), han desarrollado decenas de proyectos socioeducativos y han impartido cursos para un centenar de asociaciones de mujeres de toda Navarra. Begoña Arrieta (actual presidenta), Pilar Bobes, (presidenta desde 2002 a 2010), Amparo Zugasti (coordinadora general de 1974 a 1985), Elena Urdániz (actual coordinadora general) y Ana Mª Pérez (coordinadora de proyectos), volvieron ayer la vista atrás para recordar sus orígenes y agradecer la confianza a quienes les han apoyado.
Alaiz surgió como un colectivo de cultura popular dentro de Acción Católica y no fue hasta 1983 cuando se independizó por completo. A pesar de nacer vinculada a la Iglesia "y de lo tradicional de Navarra", se incorporaron al colectivo personas "con visión de futuro" que consiguieron ser muy independientes y tratar todo tipo de temas, incluso la planificación familiar, algo "impensable" en aquella época, explicó Pilar Bobes.
Amparo Zugasti, vinculada al colectivo desde 1969, recordó cómo dentro de la asociación "se podía hablar de lo que no se hablaba fuera: sexualidad, política...", por lo que recibían un "gran acoso" de los grupos políticos en la sombra, "pero no queríamos ser correa de transmisión de ninguno".
A medida que se avanzaba en el trabajo con las mujeres, el colectivo se fue "adaptando a las necesidades de la sociedad" y extendiendo su labor a otros grupos que demandaban atención, como la comunidad gitana, los inmigrantes y personas en situación de exclusión social. Todo ello, trabajando siempre desde la igualdad de oportunidades "de manera transversal o como acción positiva".
Esto se traduce hoy en una serie de programas financiados desde el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra como Te cuido sin descuidarme, tareas de apoyo familiar a madres y padres inmigrantes, formación prelaboral o asesoramiento para la mejor gestión de las asociaciones (Con-juntas).
En cuanto a la mujer, reconocen los avances conseguidos, aunque alertan del llamado espejismo de la igualdad, por el cual las conquistas sobre el papel pueden conllevar una falsa percepción de que la igualdad ya es total y "bajar la guardia". La realidad, apuntan, es que aún quedan muchos pasos por dar para alcanzarla. Empezando por unas relaciones verdaderamente igualitarias, generando mayores cuotas de autonomía y compartiendo el mundo de los cuidados con el hombre, una tarea pendiente.
actos La celebración del 50º aniversario comenzará mañana día 25, con el estreno de la obra teatral 50 años no es nada, escrita para la ocasión por Maite Pérez Larumbe y que se representará en civivox Mendillorri a las 19.00 horas (también el 18 de mayo en civivox Iturrama). El jueves será el acto oficial, a las 18.00 horas en el Edificio de Ciencias de la Salud de la UPNA, en el que se presentará la historia del colectivo con imágenes y testimonios en primera persona y tendrá lugar un concierto del coro San Fermín. Las actividades continuarán tras el verano, con la presentación del libro 50 años no es nada... más que esto y la jornada Mirando al futuro de las asociaciones.