El 75% de los pamploneses afirma que no acudiría a realizar compras en festivos
Un estudio del Ayuntamiento revela que 9 de cada 10 están satisfechos con los horariosEl Plan de Actuación 2013-15 plantea que el Ayuntamiento debe apoyar la instalación de comercios y agilizar las licencias
pamplona. ¿Tienen que abrir los comercios los días festivos? ¿Es lo que quieren los ciudadanos? Parece que no, o por lo menos eso es lo que dicen las estadísticas. El estudio encargado por el Ayuntamiento de Pamplona al CIES, y realizado en 2012, concluye que el 95% de los pamploneses "está satisfecho o muy satisfecho" con los horarios actuales, frente al 91% de 2009, y aún más, el 71% considera poco interesante abrir los festivos, y más aún el 75% no acudiría a comprar aunque sí estuvieran funcionando, frente a un 24% que sí compraría, un porcentaje que ha disminuido respecto a 2009, en que llegaba al 26%. En lo que a compras se refiere, hay preferencias de horarios. Así, la compra habitual de los productos de alimentación y droguería se realiza generalmente antes de las 12 de la mañana (en un 58%) de los casos, un horario elegido especialmente por las mujeres y los mayores de 56 años, frente a un 22% que realiza la compra a última hora. La tarde es precisamente el horario utilizado por el 41% de los menores de 35 años. La edad y el trabajo fuera del hogar es un condicionante a la hora de ir a comprar. Así, de la misma forma, los más partidarios de abrir los festivos son los pamploneses menores de 35 años. Al 49% les parece interesante abrir y un 47% afirma que sí acudiría a comprar en días de fiesta.
En Pamplona hay un negocio comercial por cada 65 habitantes, o lo que es lo mismo 153 actividades por cada 10.000 ciudadanos. El comercio en la capital está formado por 7.468 negocios, que luchan por sobrevivir a fenómenos como las jubilaciones, que dejan establecimientos de toda la vida sin relevo; a los cambios en los hábitos de compra de los ciudadanos y a la tan odiosa crisis y la subida del IVA. En cifras, hay en la capital 1.116 bares restaurantes y hoteles, 2.319 empresas de servicios, 921 comercios de alimentación, bebidas y tabaco, 660 tiendas de equipamiento personal, otras 400 de equipamiento del hogar... Tal densidad supone, por ejemplo, que en 2011, el comercio minorista en Pamplona fuera la cuarta actividad económica en número de contratos.
Si el análisis se realiza por barrios, los Ensanches son los que más actividad comercial acogen (24,2%), o 335,97 comercios por cada 10.000 residentes, aglutinando gran parte de la oferta, salvo la de comercio mixto (con supermercados, bazares...), en la que destaca Rochapea, y de las actividades comerciales relacionadas con vehículos y carburantes, que se concentran en Milagrosa. Iturrama y San Juan presentan una relación dotación comercial-residentes equilibrada; Casco Antiguo y Ensanches son los barrios que mayor sobredotación presentan, mientras que Buztintxuri y Azpilagaña muestran las más acusadas infradotaciones comerciales.
En el estudio realizado por el Ayuntamiento, que ha sido base para el Plan de Actuación Comercial de Pamplona 2013-2015, con varios objetivos para relanzar este sector en la capital, se concluye por ejemplo, que el Casco Antiguo "es el principal foco de atracción turística y hostelera (el 20% de la ciudad)" y en Iturrama predominan "los servicios y sobre todo, peluquerías y entidades financieras". En San Juan se detecta una "ligera escasez de productos no cotidianos", y Rochapea cuenta con "una dotación comercial escasa para su población". Mendebaldea acoge el 7% del comercio minorista de la ciudad y el 15,5% de la superficie destinada a comercio mixto (Carrefour) y en Milagrosa hay poca oferta de productos cotidianos.
En Chantrea, el estudio también concluye que su oferta comercial es "insuficiente" para la población, lo que convierte a sus vecinos en potenciales consumidores de otras zonas. Parecido sucede en la vecina San Jorge, donde sólo hay 85 comercios por cada 10.000 vecinos, frente a la media de Pamplona (153,19); y Mendillorri, con 68,67 comercios por cada 10.000 residentes. Por último, Azpilagaña y en mayor medida, Buztintxuri, registran bajos índices comerciales para su población.
Pero en el comercio, como suele decirse, el cliente es el que tiene la razón. ¿Dónde acuden los ciudadanos a comprar en Pamplona? ¿Por qué se guían, por la cercanía, el precio, la amabilidad del tendero? Un estudio realizado por CIES, con 1.310 entrevistas en 18 puntos de muestreo, pone de relieve que el Casco Antiguo atrae principalmente por la ropa, calzado y complementos, en un 44%, mientras que en los Ensanches, la mayoría compra calzado y complementos (56%).
En los barrios de San Juan, Iturrama y Rochapea se compran productos de alimentación, sobre todo productos frescos. En el Híper Eroski y Carrefour, la compra más importante es la de productos de alimentación, y la droguería. Para comprar ocio, libros, música, informática, productos textiles, calzado y complementos, los pamploneses eligen la zona de Galaria-La Morea en un (35%), y en Itaroa, la mayoría de los clientes adquieren ropa, calzado y complementos, en un 56%.
La compra de productos de alimentación es diaria para el 50% en Rochapea, el 35% en Iturrama y el 31% en San Juan, y semanal para el 35% de los clientes de Híper Eroski. En Carrefour, la frecuencia se encuentra más repartida, el 29% la realiza semanalmente y el 21% todos los días. En el resto de productos, en hipermercados, centros comerciales y centro ciudad, la frecuencia de compra es menor, y el 30% lo hace una vez al mes. Por el contrario, en los barrios, las compras se realizan de forma más cotidiana, generalmente a diario o semanalmente.
POR PROXIMIDAD, no por precio ¿Por qué vamos a un determinado sitio a comprar en vez de a otro? Los motivos coinciden respecto a estudios anteriores, y sorprende que, a pesar de la delicada situación económica, el precio no influye tanto a la hora de acudir a una zona u otra. Así, la proximidad es en el 51% de los casos, la motivación para adquirir productos en un área concreta, aunque también se valora la variedad de tiendas (en un 21%), de productos (19%) y la calidad (11%). Cuando el análisis se realiza por barrios, la cercanía es el motivo de elección generalizada para los compradores del barrio de la Rochapea (91%), mayoritario en Iturrama (72%), Carrefour (70%), San Juan (67%), e Híper Eroski (59%), y principal en el Casco Antiguo (36%), Itaroa (49%) y Ensanche. Otros motivos que destacan en porcentajes son la calidad que valoran los clientes para hacer sus compras en San Juan, el Híper Eroski, Casco Antiguo y Ensanche y el precio motiva a la hora de acudir a Carrefour, Híper Eroski y Galaria. La facilidad de aparcamiento es importante para dirigirse a Itaroa, Híper Eroski y Galaria; las ofertas, influyen en los que acuden a Carrefour y La Morea; la atención y el trato al cliente son decisivos para los compradores de San Juan, Rochapea y Casco Antiguo; y los horarios, para muchos de los que optan por ir a Itaroa. Un dato a resaltar, casi la tercera parte de las compras se realizan en el centro de Pamplona.
el plan de actuación comercial El Ayuntamiento ha constatado las deficiencias del comercio de la capital y sus potenciales, de cara a desarrollar el Plan de Actuación Comercial 2013-2015. Así, concluye que el comercio está amenazado por fenómenos como los locales vacíos que deterioran su imagen, la excesiva rotación y cese de negocios; la escasa introducción de tecnologías e incluso la "mala atención aislada en el comercio tradicional que afecta negativamente a la totalidad", a lo que hay que añadir como amenaza el "probable incremento de los horarios de grandes superficies ante la nueva legislación", la "mayor competencia de los grandes operadores", el "difícil relevo generacional", y "la expectativa de nuevos desarrollos comerciales tanto dentro de la trama urbana como en la Comarca", lo que genera inquietud en el ya establecido".
Ante este panorama, el análisis sugiere que el Ayuntamiento de Pamplona debe crear un entorno que "favorezca la implantación de negocios y su consolidación", limitando además las "tramitaciones para la instalación y desarrollo de las empresas". Además debe apoyar la modernización de los locales y la formación de los trabajadores, y apostar por las nuevas tecnologías en el pequeño comercio.
172
l Comercios menos en 4 años. Entre 2008 y 2011 el comercio minorista en Pamplona ha bajado de 3.220 actividades a 3.048, lo que supone casi dos centenares.
1.116
l Actividades de hostelería. Hay censadas en la ciudad, entre bares, restaurantes, y todo tipo de hospedajes. Casi el 20% de ellas está en el Casco Viejo.
1.537
Más en Pamplona
-
Pamplona: derribo a la vista de la manzana del Oscus en la zona de Navarrería
-
Pamplona prevé reformar para final de año el salón de actos de la Casa de las Mujeres
-
E.Leclerc Pamplona celebra su XXXIII aniversario con miles de regalos y el mayor ahorro del año
-
La Ciudadela necesita una semana para su puesta a punto