Plaza del Vínculo desde Sancho el Mayor, hacia 1940
Hacia 1940 el entorno de la plaza del Vínculo se encontraba en plena transformación. Durante la Edad Media este lugar, al igual que el actual Paseo de Sarasate, se consideró parte de la Taconera, y albergó un bosquecillo que bordeaba la muralla de la ciudad. Con la construcción de la Ciudadela la zona quedó dentro del recinto amurallado, y poco a poco se iría urbanizando. En 1862 se construyó el caserón municipal del Vínculo, que vemos en el centro de la imagen, destinado a la elaboración de pan a bajo precio en tiempos de carestía. El edificio debía estar en sus últimos días de existencia, puesto que sabemos que fue derribado en 1940. En cuanto al solar libre que se ve en primer plano, estuvo ocupado por el Cuartel de Caballería, levantado en 1787 y derribado en 1934, tras 147 años de existencia.
Los datos aquí aportados nos llevan a pensar que esta bonita foto de don Julio Cía se debe fechar entre 1934 y 1940, es decir en el intervalo de 6 años transcurrido entre el derribo del Cuartel de Caballería y el del edificio del Vínculo. Podemos apreciar, hacia la izquierda y en color blanco, la Casa de Baños que cerró el frente norte de la plaza desde 1852, y por encima llega a verse la fila de ventanas y los tejados de los edificios del paseo de Sarasate. Ante la cámara posa una niña, que a tal efecto ha dejado de jugar con su aro. La moceta andará hoy por los 80 años, y desde aquí queremos mandarle un beso bien grande.
HOY EN DÍA, aunque el paisaje urbano de la imagen antigua permanece reconocible, lo cierto es que no es posible la obtención de la fotografía desde el punto exacto donde se situó don Julio Cía, es decir algo más retrasado y hacia la derecha. En otro orden de cosas, queda patente la intensa renovación que en los edificios de la zona se ha operado en los últimos setenta años. La Casa de Baños fue derribada en 1969, y su solar va hoy ocupado por el edificio de viviendas del centro, y el único edificio de la foto antigua conservado hoy en día queda oculto por el arbolado del lado izquierdo.
Respecto al rey que da nombre a la calle, Sancho el Mayor de Pamplona (Sancho Garcés III, 990-1035) consiguió aglutinar bajo su mando una zona que iba desde el Pirineo central hasta la frontera con León. A su muerte quiso crear una serie de condados tapones, tributarios de Navarra, otorgados a sus hijos menores, a quienes se consideraba régulos, y concedía en exclusiva a García, su heredero, el título de rey. Para este último reservó la Navarra nuclear, un territorio donde se incluía la parte de la Alta Navarra que había sido ya reconquistada a los musulmanes, además de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Rioja y otros territorios periféricos. Sancho fue, en suma, uno de los reyes más respetados y prestigiosos del viejo estado pirenaico, y por tanto merecía que se le dedicara esta calle, cuyo nombre ostenta desde 1930.
Más en Pamplona
-
Chupinazo en Erripagaña
-
Refuerzo especial del transporte urbano por el concierto de Amaral en el Navarra Arena
-
La Asociación Casco Antiguo de Pamplona entregó el medio centenar de premios a otros tantos clientes de la campaña de primavera
-
El Ayuntamiento de Pamplona también se opone a la participación de Israel en el torneo de sófbol