Según datos publicados por el portal estadístico internacional Statista, en 2022-23 se consumieron, nada más y nada menos que, aproximadamente 173 millones de sacos de 60 kilogramos de café a nivel mundial.
Aliado cuyo consumo moderado ayuda a reducir el riesgo de desarrollar algunas enfermedades
Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hacen referencia al café como un precioso aliado de la salud cuyo consumo moderado puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar algunas enfermedades. El componente principal del café es el agua, presente en un 95%, además de sustancias como la cafeína.
Tal y como explican desde este organismo, la cafeína es un compuesto químico que se encuentra de forma natural en algunas plantas: café, cacao, té, guaraná y nuez de cola. También se añade en las bebidas energéticas y en algunos suplementos alimenticios que se utilizan como coadyuvantes para la reducción de peso y para deportistas. Algunos fármacos también contienen cafeína. Un compuesto químico que tiene propiedades farmacológicas como estimulante, porque aumenta el estado de alerta, la capacidad de reacción y de concentración, al tiempo que reduce la sensación de fatiga y mitiga la falta de sueño.
Cómo preparar el café para que no suba el colesterol, según una gastroenteróloga
"La forma en la que preparas tu café peude subir el colesterol", comienza diciendo la gastroenteróloga y endoscopista Karen Alarcón, quien cuenta con más de 512.000 seguidores en Instagram.
"Se han hecho varios estudios porque el café contiene cafestol, que es una sustancia de diterpeno, un tipo de diterpeno que puede elevar tu colesterol en sangre, específicamente el LDL, que es la lipoproteína de baja densidad conocido como colesterol malo. Quiero que sepas que el café expreso es el que más puede elevar tu colesterol, seguido del café que se realiza en prensa francesa. Luego el café instantáneo o soluble y finalmente, es decir el que menos diterpenos pasa, el que menos subirá tu colesterol es el café con filtro de papel", explica de manera detallada la especialista.
"El colesterol LDL puede acumularse en las paredes arteriales, formando placas que estrechan o incluso bloquean las arterias, lo que aumenta considerablemente el riesgo de infarto o accidente cerebrovascular. Cuando los niveles de LDL son elevados, normalmente superiores a 180-190 mg/dL, o si hay otros factores de riesgo como hipertensión o diabetes, los médicos suelen recomendar iniciar un tratamiento farmacológico. El objetivo es evitar que el colesterol 'malo' siga aumentando y pueda comprometer la salud cardiovascular a largo plazo", explican los expertos de Quirón salud.