Síguenos en redes sociales:

Mendillorri reclama su espacio

22 AÑOS YA, Y | Mendillorri, donde la población menor de 19 años avanza hacia el 40%, carece de dotaciones públicas, de piscinas y hasta de una plaza de barrio. La nueva Asociación de Vecinos nace como epicentro de las demandas de una población activa.

Mendillorri reclama su espacio

Mendillorri reivindica su sitio. El barrio joven, que cumple 22 años y cuenta en la actualidad con 11.300 habitantes, no es solo el prototipo de urbanización verde con un lago de patos, aquella imagen bucólica de los 90. Hoy, con décadas a sus espaldas, hay un tejido social y cultural riquísimo, y un potencial juvenil al que hay que escuchar y atender. Así lo entiende la nueva Asociación de Vecinos y Vecinas, presentada esta misma semana y que acaba de relanzarse después de años parada, “porque la nueva situación así lo requiere”, dicen, y porque quieren ser un “interlocutor real” con el Consistorio.

Detrás de este colectivo, una decena de vecinos voluntarios trabajando por el barrio. Xabi Senosiáin, Edurne Rey, Rubén Palacios, Jaxin Gómez, Aitziber Galán, Gema soto, Armando López de San Román y Soraya González, y otros más, están dando forma a una plataforma vecinal con las ideas claras y con muchas reivindicaciones que hacer, de las que hablaron con este periódico. “El barrio tiene un potencial juvenil increíble, pero alguien pretende que eso degenere, y eso trae consecuencias sociales”, explica Jaxin Gómez, uno de los miembros de la plataforma vecinal, quien añade que “para nosotros ese potencial debe entenderse como una espiral positiva”, y para “fortalecer al barrio”. Ideas de participación, de cofinanciación para impulsar proyectos, y hasta mirando a Europa para aprender de otros barrios, que también vivieron el baby boom de Mendillorri.

Espacios públicos

Sin polideportivo

No se ha hecho el frontón que eligió el barrio

En Mendillorri han proliferado las bajeras y chabisques, ante la falta de dotaciones públicas de encuentro para los jóvenes. El civivox cierra los fines de semana, y en el Trinquete “una hora de cancha cuesta 35 euros”, señala Edurne Rey. “No quieren que haya una plaza pública”, añade Gómez, prueba de ello es que de los presupuestos participativos de 2010 se votó masivamente por un frontón, y aquellos 300.000 euros “se los han guardado en el cajón”, y ahora “nos traen un ascensor que no hace falta”. Gómez añade que “queremos una dinámica de urbanismo participativo, que los técnicos faciliten, no que impongan”, es decir, “que los vecinos participen en lo que se va a hacer”. Porque no es normal que el barrio no tenga piscinas, pero tampoco un polideportivo público (el Trinquete se montó en su día para cubrir los Mundiales de Pelota) ni, más aún, una plaza pública. Sugieren que en el nuevo parque de Lezkairu se habilite un espacio para frontón cubierto.

Palacio de Mendillorri

Un lugar en ruinas

El Gobierno se lo dio a Sodena en vez de al barrio

“Lo primero que tendría que hacer el Gobierno es ceder al barrio su uso y disfrute”. El Palacio de Mendillorri fue cedido por el Gobierno de Navarra a Sodena y hoy en día sigue paralizado. “Se rehabilitó la parte de afuera y por dentro es una ruina”. Para Xabi Senosiáin, esto “vuelve a poner de manifiesto que no escuchan, porque podría ser un lugar de encuentro del barrio”. Jaxin Gómez añade que “el modelo de vecino de UPN no coincide con el del barrio”. Los vecinos piden “no tanto ayuda, como que nos dejen hacer, poder usar lo que nos corresponde”. El palacio, pero también el Civivox y el Trinquete, de lo contrario van a buscar fórmulas de cogestión crowdfunding (financiación colectiva) “para hacer cosas, por ejemplo, ayudar a la actividad de Bide Berri”, el equipo de trabajadores sociales que atiende a más de 400 niños y adolescentes, y al que el Ayuntamiento sigue ninguneando.

Juventud

‘Baby boom’ del barrio

Más de 3.400 menores de 19 años sin espacios de ocio

¿Qué hacen en torno a 3.400 menores de 19 años en un barrio sin espacios públicos a cubierto y lugares de encuentro? Las bajeras (se calcula que hay, al menos, unas 7 en el barrio) han sustituido a las dotaciones públicas, que no existen, “Hace 22 años se sabía que iba a haber tantos jóvenes, porque Mendillorri fue una de las poblaciones con mayor natalidad infantil de toda Europa”. En estos momentos, el equipo de prevención infanto-juvenil Bide Berri, trabaja con más de 400 menores, muchos en situaciones de riesgo. “Llevamos más de 4 años y el Ayuntamiento ningunea el problema, y es que, además te ponen palos en la rueda”, indica Aitziber Galán. “La juventud es el capital humano que luego va a ser el motor del barrio; hay que cuidarlo”, opina Jaxin Gómez. Pero más allá de actuar, el Ayuntamiento, según opinan, bien “invisibilizan la realidad” o la “problematizan”, y si intervienen “es solo mandando a la Policía”.

medio ambiente

Ascensor en la ladera

Reclaman cesiones a precario para hacer huertos

“La cultura cívica del barrio está por encima del Ayuntamiento”, opina Jaxin Gómez, quien pone en evidencia que el proyecto de ascensor se haya planteado “en plena ladera, es algo desmesurado”, cuando “hay terrenos abandonados”. Los vecinos ya pusieron en uso el descampado situado junto al Civivox el año pasado, donde desarrollaron un huerto urbano, que “dio de comer a 30 familias durante seis meses”, añade Armando López de San Román. También señalan que “lleno de ratas”, según Senosiáin, “está el solar de la plaza el Soto, donde se iba a instalar Eroski”, que, como opina Jaxin Gómez, “reclamamos que pudiera ser cedido a precario a los vecinos porque está en desuso”.

Entre sus ideas de futuro, quieren plantear proyectos de “ecourbanismo participativo”, por ejemplo, en los jardines privados de la comunidad, que ahora tienen poco uso: “El Ayuntamiento de Noáin es una referencia mundial en ideas como el Parque de los Sentidos y queremos asesorarnos y aprender de ellos”, sugiere Jaxin Gómez.

Comercio y hostelería

15 nuevos cierres

Falta de ayudas al comercio de barrio

Es uno de los barrios que menor superficie comercial tiene de toda Pamplona, y en los últimos años “se han podido cerrar más de 15 locales”, indica Senosiáin. Jaxin Gómez añade que “está muy disgregado, no existe una verdadera plaza pública. Si la hubiera, estaría llena, como ocurre en Sarriguren”. La asociación opina que “desde las administraciones no se fomenta el comercio local para que no se consuma en el barrio, y entonces las pequeñas tiendas no pueden competir con los grandes supermercados que rodean el barrio”. Ante esta situación, los vecinos están poniendo en marcha nuevas propuestas cofinanciadas. Un ejemplo, la Herri Taberna, antes el bar Tudelilla, que se reabrió a través de la iniciativa vecinal (unas 100 familias compraron bonos para financiarlo), “dando trabajo a unas cuantas personas”. Es, según añaden, el “punto de encuentro del barrio, donde se puede exponer, hacer coloquios y documentales, sin tener” que pasar la censura municipal.

La nueva asociación se presentará el mes que viene a los vecinos del barrio, a los que quieren escuchar y atender. “Vamos a ser el altavoz de sus reivindicaciones”, dice Armándo López de San Román.

36%

El 36% de la población de Mendillorri es menor de 19 años. El 33% es menor de edad. Los mayores de 65 años representan solo el 3,56%.

El mayor Instituto. El Instituto Pedro de Ursua es el de toda Navarra con más alumnado. Más de 500.

11.297

Habitantes. Tiene en la actualidad Mendillorri, según el padrón municipal de enero de 2015.

armando lópez “No queremos ser un grupo de presión, sino los que propongan, pero con su colaboración”

Armando López de San Román defiende la autonomía de los vecinos de cara a tomar decisiones para el barrio, y apela a las instituciones para ser escuchados.

Imagen. El nuevo logotipo de la Asociación de Vecinos de Mendillorri es obra de Armando López de San Román. La nueva asociación se presentará al barrio el próximo 7 de marzo y preparan un blog.

Colaboración. Mendillorri Auzo Elkartea quiere colaborar con los colectivos del barrio: Comisión de Fiestas, Bide Berri, Espondapea y Castillo, Asociación de Comerciantes, grupos parroquiales (Cáritas y Delwende), Kantuz, apymas, Bildu (único grupo con sede en el barrio), Jubilados, Club Albatros, Asociación Deportiva San Antonio, Asociación de Pelota, Mendikorri, Kenky Ona Ryu y Saski Baloia Taldea.

Ideas a futuro. Proyectos de crowdfunding (financiación colectiva), Mendillorri Bizitzen barrios libres, Taller Escuela de resolución de conflictos (desde Bide Berri), huertos urbanos, proyectos de solidaridad alimentaria, así como de relación y jumelage con otros barrios del Estado y de fuera, y de ecourbanismo solidario.