Los carteles de más nivel
Antes de las elecciones de mayo, hay otra votación que para los de Pamplona tiene su aquel: la elección del cartel que anunciará las próximas fiestas de San Fermín. Ya se han hecho públicas las 8 obras finalistas. Calidad y variedad de estilos para todos los gustos
1. La despedida de los gigantes. Uno de los más originales de esta edición. Refleja las faldas de los ocho gigantes de la Comparsa de Pamplona en movimiento, “lo que le da cierto colorido”, explicó el diseñador Edmundo Irujo. Se trata de una visión cenital que para los niños es fácilmente identificable, y que, para el jurado, también podría representar parasoles de colores o farolillos de fiesta.
6. 8 días de rojo y blanco. Transmite el follón de un encierro de San Fermín pero con una técnica también diferente, a través de la ilustración y con un cierto aire naif. “Es dinámico, un toro loco (con los ojos en blanco) entre un montón de corredores”, entre los que hay que destacar (también una novedad en la cartelería tradicional), la presencia de varias mujeres junto al morlaco.
2. San Fermín Pamplona Lovers. Trata la figura del santo de una manera “minimal y geométrica” y “destaca sobre el fondo blanco”, indicó Irujo. Es más un poliedro, donde el pentágono forma el cuerpo de San Fermín, y las distintas aristas conforman la cara de un toro dentro del santo. La concejala Paz Prieto también destacó que el pentágono es la Ciudadela y la mitra, un baluarte.
Ya están vistos para sentencia. Los ocho carteles finalistas para anunciar las fiestas de San Fermín de 2015 destacan este año por la variedad de las técnicas y las temáticas, en una edición de mayor nivel que las anteriores. Una vista cenital de las faldas en movimiento de los gigantes, un santo poliédrico que emula la Ciudadela, Caravinagre con un niño que le hace burla, un toro animado que abre los brazos, un collage con aire cubista que introduce el azul, un toro loco desparramao entre corredores, la detalladísima procesión donde no falta nadie, y el cohete con rabo de toro. El jurado, reunido ayer desde las 9 de la mañana, hizo esta selección entre las 462 obras presentadas, y desde esta misma tarde y hasta el 27 de abril, las personas empadronadas en Pamplona ya pueden emitir su voto a través de la página web municipal y del teléfono 010, además de, de forma presencial, en los Civivox de la ciudad. Además, para quien quiera verlos, los ocho carteles ya están expuestos en el Palacio del Condestable, hasta el 27 de abril.
En rueda de prensa, el jurado anunció ayer la selección finalista, que, según señaló el concejal de Cultura, Fermín Alonso, agrupa “estilos muy variados y para gustos variados”, lo que “esperemos que anime a la votación”, además de destacar “la corrección técnica absoluta de todos ellos”. Alonso incidió también en que se trata de carteles que “trasmiten la alegría y la parte más positiva de las fiestas”, y aúnan un estilo técnico “actual y novedoso”. En la misma línea, el ganador del cartel de 2014, miembro del jurado, Ignacio Doménech alabó la “diversidad de estilos y técnicas pictóricas”, y la artista Mireya Martín también coincidió en que “aparecen reflejados todos los elementos de la fiesta más evidentes y característicos”, tales como la procesión, el encierro, el chupinazo, los gigantes....
MÁS NIVEL ¿Ha habido más nivel que en años anteriores? A juicio del jurado calificador, sin ninguna duda. “Se trata de una selección de más variedad y el nivel de la exposición es bastante bueno”, opinó Alonso. Para Mireya Martín todos los carteles recogen una “coherencia en cuanto a forma, composición del color y tipografía”.
el nº 7 no se descalifica Un apunte de última hora. Uno de los carteles, el número 7, no cumpliría las bases del concurso, al incluir varias incorrecciones en la traducción al euskera de la fecha. Escribe uztalaren, en vez de uztailaren, y 14ara, cuando lo correcto sería 14ra.
Preguntado al respecto, el presidente del jurado Fermín Alonso indicó que “no va a ser descalificado”. Según indicó, “durante la selección el jurado ha detectado que, al menos, había unos 20 carteles con errores tipográficos”, y, según se acordó ayer por parte de todos los miembros, “se han admitido, siempre que fuera un error de este tipo, no la omisión de una palabra o la inclusión de otra diferente”. Precisó que esto vale “tanto para el texto en euskera como en el de castellano”, y que la única obligación será “que si sale elegido, haga otro cartel con el texto corregido”. Alonso también añadió que sí que se han eliminado “dos o tres carteles por no tener las dimensiones requeridas”.
3. Kilikon. Un guiño a las técnicas de la cartelería más tradicional, ya que se trata de un cuadro pintado al óleo. “Es una pieza artística más que de diseño”, explicó el jurado. Utiliza el perfil de Caravinagre para anunciar la fiesta, y frente a frente, como retándole y haciéndole un gesto de burla, la silueta en negro (muy de estilo cinematográfico) de un niño.
4. Ciudad abierta. Un toro animado, una especie de minotauro con un aire de cómic y humanizado, ya que sus astas son dos brazos que se abren como para dar un abrazo. El jurado destacó sus “líneas sencillas” y que se trata de una “composición más limpia”. Es, según explicó Edmundo Irujo, “el concepto del pamplonés que recibe con alegría” a los visitantes a San Fermín.
7. Mogollón. Una procesión de San Fermín en la que no falta nadie, un minucioso trabajo “muy completo” de uno de los actos más emblemáticos, en el que casi se podría encontrar al famoso ‘Wally’ del cómic inglés. Según el jurado, utiliza una técnica “más clásica de la ilustración”, y destaca también por los colores apagados, que chocan con bocadillo, a modo de cómic, que incluye las letras.
5. Urdin Gorri. Con la técnica del collage, la composición abstracta, que incluye además el color azul como novedad en un cartel de San Fermín, representa el “barullo de San Fermín, de mozos y toros” corriendo en varias direcciones, de un Caravinagre y de gente bailando. Según el jurado, y en palabras de Edmundo Irujo, “es muy evocador, y con unos trazos muy limpios trasmite la fiesta”.
8. Estallido & recompensa. Se trata de un juego de formas, entre el cohete y la cola de un toro, un cohetetoro o un torocohete, en el que el pelaje del rabo sustituye a la mecha encendida del chupinazo antes de explotar. “Consigue un gran dinamismo de una manera más limpia”. De hecho, utiliza el fondo blanco para destacar aún más los elementos compositivos que forman la imagen.
Los 96 seleccionados. Serán expuestos entre el 19 de junio y el 19 de julio en Conde Rodezno. Son: 2, 9, 14, 23, 33, 40, 47, 49, 50, 51, 52, 54, 67, 69, 72, 74, 79, 83, 90, 94, 98, 100, 102, 105, 110, 121, 126, 129, 134, 135, 138, 142, 146, 149, 154, 160, 171, 172, 173, 176, 180, 181, 184, 187, 200, 207, 209, 216, 233, 241, 253, 260, 262, 266, 275, 277, 279, 287, 295, 309, 310, 321, 322, 332, 343, 345, 346, 353, 354, 356, 357, 360, 363, 364, 365, 370, 372, 376, 377, 385, 390, 393, 396, 407, 408, 413, 420, 429, 432, 441, 445, 446, 447, 451, 457 y 460.
Hasta el 27 de abril. Los empadronados en Pamplona pueden votar. A través de la página web municipal www.pamplona.es y del teléfono 010 y en los Civivox. El año pasado participaron solo 3.474 personas, y el alcalde Enrique Maya anunció que se estudiaría otro sistema de elección, pero se ha mantenido el mismo.
3.600 euros. Se lleva el ganador del cartel, que se dará a conocer el 28 de abril. Hay 462 obras presentadas.
Más en Pamplona
-
Chupinazo en Erripagaña
-
Refuerzo especial del transporte urbano por el concierto de Amaral en el Navarra Arena
-
La Asociación Casco Antiguo de Pamplona entregó el medio centenar de premios a otros tantos clientes de la campaña de primavera
-
El Ayuntamiento de Pamplona también se opone a la participación de Israel en el torneo de sófbol