Iruña apuesta por Baiona
Las asociaciones Baiona e Iruña fomentan un jumelage popular entre las ciudades hermanadas desde 1960Entre las ambiciosas propuestas: promover la economía, el turismo y la cultura
pamplona - Pamplona y Baiona, ciudades hermanas desde 1960, estrecharon ayer lazos gracias ala propuesta de la asociación Baiona, con sede en Pamplona, y su homóloga francesa, Iruña de fomentar un jumelaje popular entre las dos localidades hermanas. “Queremos ser un medio para promover y fortalecer las relaciones entre las dos ciudades en armonía, a través de esta vinculación de intereses comunes y motivados por un mismo espíritu de cooperación, entendimiento y prosperidad”, aseguró Xabier Martínez Álava, presidente de la Asociación Baiona.
A pesar de que este proyecto acaba de echar a andar, muchos antes que ellos ya emprendieron este camino. “No somos la primera asociación ni el primer acuerdo de hermanamiento entre ambos territorios”, recordó Martínez Álava, haciendo referencia a aquel primer acercamiento que protagonizaron los entonces alcaldes de Iruña y Baiona, Miguel Javier Urmeneta y Henri Grenet, en 1960. “Aquel acuerdo se apoyaba en once artículos repletos de buenas intenciones que abrían todo un mundo de posibilidades y oportunidades. Pero, aunque se hicieron muchas cosas y debido a la difícil situación del momento, a aquel acuerdo le quedaron asignaturas pendientes”, explicó el presidente de la Asociación Baiona.
Y efectivamente, tal y como afirmó Martínez Álava, a ese acuerdo de compromiso y hermanamiento entre las dos ciudades le siguieron muchas más actividades y actos que tenían como objetivo estrechar lazos. En la primavera de 1980, el pamplonés barrio de San Juan celebró su propio jumelage con el barrio francés de la ZUP invitando a un grupo de jóvenes franceses a visitar la capital de la Comunidad Foral. Los vecinos y vecinas del barrio ofrecieron sus casas a los visitantes y organizaron una comida popular en su honor en los bajos de la parroquia de la Asunción. Poco después, la visita fue devuelta y tres autobuses partieron rumbo a Baiona, en donde los recibieron con talleres de máscaras y un gran almuerzo popular. Tras el éxito de esta iniciativa, los barrios de la Milagrosa y la Chantrea también celebraron sus propios jumelages con los franceses Polo Berri y Belichon, respectivamente.
Al mismo tiempo, en las dos ciudades hermanas se estaba gestando un proyecto para renovar el acuerdo de unión entre ambos territorios. En el caso de Pamplona, la sociedad Iparla fue testigo de las reuniones de un grupo de personas decididas a renovar el acuerdo con Baiona, en donde se creó el 17 de noviembre de 1980 la asociación Iruña, con sede en Orai Bat. Las reuniones conjuntas de ambas asociaciones, que se celebraban en Lesaka, empezaron a conocerse como Comisiones de Hermanamiento Popular/Iruña-Baiona’ko batzorde Herrikoia.
El éxito de esta iniciativa fue rotundo en ambas localidades y pronto comenzaron a realizarse actividades y semanas culturales. Sin embargo, poco a poco la actividad fue remitiendo y debido a “la desidia del Ayuntamiento de Pamplona, que se negó a dar la ayuda necesaria para subsistir”, el proyecto se paralizó hasta el día de hoy. Ahora, 35 años después, ambas asociaciones se unen para fomentar el jumelage de ambas localidades, un proyecto que abre la puerta a múltiples colaboraciones entre ambas localidades.
actividades La intención de ambas asociaciones es “organizar una actividad cada mes, tanto aquí como allá, en Francia”. Además, a diferencia de los últimos intentos, en esta ocasión está previsto trabajar varios ámbitos como “las relaciones sociales, el deporte, la cultura, el turismo o la economía”.
En el ámbito deportivo, que ya trabajaron anteriormente las otras agrupaciones, los miembros de la asociación Baiona destacaron que “estamos trabajando con la Federación de Pelota”, pero que las actividades que se realizasen deberían ser de las categorías infanto-juvenil. Y, en el caso de los profesionales, exhibiciones. Como novedad, este nuevo proyecto propone fomentar el aspecto empresarial. “Promover las relaciones y estrechar los lazos con acciones como, por ejemplo, que los estudiantes puedan hacer prácticas en las empresas de allá o que se busquen proveedores allá”, comentaron.
Por su naturaleza popular, este proyecto y la asociación navarra que lo promueve están abiertos a “todo el mundo y todas las iniciativas”. “Buscaremos los mejores cauces para que las actividades encuentren el mejor enfoque y los socios más adecuados para su desarrollo”, explicó Martínez Álava, que recordó a todos los asistentes a la presentación de este nuevo proyecto que “cuantos más estemos en esto, mejores resultados obtendremos”.
Además, los miembros de ambas asociaciones realizaron un llamamiento “a todas esas personas, jubiladas por su edad pero que sus conocimientos y experiencias son importantísimas para que este jumelage llegue a ser lo que en su día firmaron Miguel Javier Urmeneta y Henry Grenet”. Los interesados en formar parte de la asociación, cuyos únicos requisitos son “muchas ganas y 40€ al año”, pueden contactar escribiendo un correo electrónico a info@jumelage.eus, en su página web www.jumelage.eus, que “aunque ahora es un poco básica, la iremos actualizando”, o a través de redes sociales como Facebook: Jumelage Iruñea-Baiona.
La presentación del proyecto la realizaron Xabier Martínez Álava, el presidente de la Asociación Baiona, Maitena Urmeneta, hija de Miguel Javier Urmeneta y hermana de Mikel Urmeneta, que se encargó del diseño de 200 camisetas con motivo del proyecto, Iker Labiano, miembro de la Asociación, Carlos Ilintxeta, trabajador de Volkswagen y la concejala Maider Beloki, como muestra del apoyo municipal. Este jumelage cuenta con el apoyo de personalidades como, por ejemplo, el ajedrecista Javier Yaben, Raúl Gorricho, director y fundador de la Federación de Coros de Navarra, Raúl Madinabeitia, director de los alardes de la Federación de Txistularis en Navarra o el txistulari Javier Arteta.
Entre los asistentes también se pudieron ver caras conocidas que no dudaron en acudir a apoyar esta recuperación del hermanamiento entre las dos ciudades, como los concejales del Ayuntamiento de Pamplona Enrique Maya y Maite Esporrín, representantes de la Clínica de la Universidad de Navarra o la consejera Ana Ollo en apoyo del Gobierno de Navarra.
Más en Pamplona
-
Homenaje a la Fanfarre Alkaburua en Estella por animar las fiestas
-
Asociaciones memorialistas recurren al TAN la modificación del catálogo del Monumento a los Caídos de Pamplona
-
Pamplona apuesta por mejorar la eficiencia energética del complejo deportivo de Aranzadi
-
Pamplona conserva el servicio de bicis eléctricas tras anular la concesión a Ride On