Comer con Hemingway
Javier Muñoz publica una guía turístico-gastronómica de los lugares que visitó el escritor en Navarra, la CAV, La Rioja, Iparralde y Aragón
pamplona - “La gastronomía es excelente, como de costumbre”, escribió Ernest Hemingway en referencia a Casa Marceliano, su restaurante favorito de Pamplona. Pero lo mismo podía haber escrito de cualquier otro de los lugares que visitó desde 1923 y durante toda su vida en Navarra, la Comunidad Autónoma Vasca, La Rioja, Aragón e Iparralde. Todos esos lugares y la huella que dejaron en el premio Nobel norteamericano se recogen en Comer con Hemingway, una guía turístico-gastronómica que se presentó ayer en Pamplona cuando se va a cumplir el 90º aniversario de la publicación de la novela The sun also rises (Fiesta), editada por Scribner’s el 22 de octubre de 1926.
“Es una guía de turismo y gastronomía que sigue los recuerdos de Hemingway por los cinco territorios, por su cultura y su historia, pero sobre todo por su gastronomía”, señaló el autor del libro, el periodista Javier Muñoz. Escrita en castellano, inglés y francés, la guía recopila 128 recetas de 52 cocineros y cocineras de 44 restaurantes de las cinco comunidades, que suman 25 estrellas Michelin, aderezadas con ofertas de naturaleza, cultura y arte. Los lugares y momentos de Navarra que recoge la guía son: San Fermín, Pamplona-Iruña, Auritz-Burguete, el Irati, Aoiz/Agoitz, Tafalla, Tudela, Lekunberri, el puerto de Belate, el valle de Ultzama, Sunbilla y el valle del Bidasoa.
Además, Comer con Hemingway quiere ser un homenaje a Luis Irizar, maestro de algunos de los mejores cocineros actuales, que ha escrito el prólogo y que finaliza el libro con un Menú Hemingway compuesto por espárragos de Nafarroa con salmón salvaje y salsa holandesa, bacalao ajoarriero con bogavante y salsa de cerezas de Milagro y helado mamia.
Pero el libro es mucho más que una guía turístico-gastronómica al uso, ya que contiene abundante material fotográfico inédito en una de las recopilaciones de fotografías y recuerdos más exhaustiva de Hemingway en esta parte de Europa.
El Espacio Hemingway, como describe Muñoz a los cinco territorios que disfrutó el escritor viajero, estuvo presente en buena parte de su obra. En ellos disfrutó de la fiesta, de los Pirineos, del mar, del vino, de la pelota, de los toros, y por supuesto de la gastronomía. La idea de Muñoz es “traspasar las fronteras administrativas y establecer lazos de unión entre los cinco territorios a través de turismo y la gastronomía”. Los directores generales de Turismo de Navarra y La Rioja, Maitena Ezkutari y Eduardo Jiménez, recogieron el guante en la presentación. Por su parte, Edorta Jiménez, el escritor de Mundaka experto en Hemingway que ha colaborado en la guía, recalcó el gusto del escritor por la cocina “romántica”, que tiene dos puntos básicos, “la autenticidad de sus productos y el cocinado en los antiguos fogones, al antiguo estilo”.
Y a esa manera de cocinar se refirió Luis Irizar, quien aseguró que a Hemingway también le hubiera gustado la cocina que se hace actualmente aquí, “como les sigue encantando a los americanos que siguen viniendo y que se van enamorados de nuestra cocina, y ese es un factor que no tenemos que olvidar, sobre todo los profesionales; tenemos que mantener esa categoría, no venirnos abajo, dejarnos de modernismos excesivos e ir a nuestra magnífica cocina de hace muchísimos años”.
Edición. Giro Vista.
Autor. Javier Muñoz
Coordinación fotográfica. Larrión&Pimoulier.
Precio. Ya está en las librerías al precio de 25 €.
Internet. www.comerconhemingway.com. El libro contiene enlaces para elaborar las recetas y códigos QR para ampliar la información turística.
Colaboradores. Departamentos de Turismo de Navarra, La Rioja y Aragón, Basquetour, Bodegas Fundador y Ford. Además ha contado con el apoyo de Tourisme 64, Academia Vasca de Gastronomía y Basque Culinary Center.
Navarra. Rodero, Europa, Hotel Burguete, Molino de Urdániz, Beti Jai, Tubal, Remigio, Venta Muguiro, Venta de Ulzama, Kasino y Cocina de Alex Múgica.
CAV. Akelarre, Singular, Alameda, Martín Berasategui, Joseba, Elkano, Boroa, Castillo de Arteaga, Almiketxu, Nerua, Zaldiaran y Karlos Arguiñano.
La Rioja. Echaurren, Los Calados de Briones, Venta Moncalvillo, Cocina de Ramón, Chef Nino, Sopitas y La Merced.
Aragón. La Prensa, Novodabo, +Billauba, Parador de Teruel y Bal d’Onsera.
Iparralde. Château de Brindos, Les Frères Ibarboure, Maison Egiazabal, Les Pyrénées y Ithurria.
Jerez. La Carboná, maridaje con vinos de la bodega Fundador, el brandy que beben los protagonistas de Fiesta en Pamplona.
París. Goust&Il Vino. En París comienza la novela.
Madrid. Sobrino de Botín. Fiesta termina con sus protagonistas comiendo en este restaurante.
Más en Pamplona
-
Homenaje a la Fanfarre Alkaburua en Estella por animar las fiestas
-
Asociaciones memorialistas recurren al TAN la modificación del catálogo del Monumento a los Caídos de Pamplona
-
Pamplona apuesta por mejorar la eficiencia energética del complejo deportivo de Aranzadi
-
Pamplona conserva el servicio de bicis eléctricas tras anular la concesión a Ride On