Síguenos en redes sociales:

Canicross por el autismo

Este domingo, día 13, se celebrará un cross canino en beneficio de la Asociación Navarra de Autismo, organizado por TuMascotaEl precio de la inscripción es de 10 euros para adultos y 5 euros para txikis

Canicross por el autismo

gorraiz - Faltan pocos días para que Gorraiz reconvierta parte de su superficie en un camino de solidaridad con la Asociación Navarra de Autismo (ANA). Lo hará de la mano de la tienda para productos animales TuMascota y su primer canicross solidario, un evento que tendrá lugar el próximo domingo día 13 y que, entre otras entidades, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento del Valle de Egüés.

La prueba, que consiste en correr atado con una cuerda de tiro desde la cintura a un arnés que lleva puesto el perro, tendrá lugar por el término urbano de Gorraiz y Olaz, en el Valle de Egüés, y estará dividida en dos categorías, una para adultos y otra para menores de doce años.

“En el caso de los adultos serán tres kilómetros y en el de los txikis, kilómetro y poco. En ambos casos se trata de un recorrido muy sencillo que se puede hacer sin necesidad de preparación previa y al ritmo que cada participante prefiera. De cualquier forma, el objetivo no es ganar, sino disfrutar en compañía de nuestros perros y recaudar fondos para la Asociación Navarra de Autismo”, explicó José Miguel González, gerente de TuMascota.

“Nosotros estamos muy agradecidos con esta iniciativa de TuMascota”, aseguró Amaya Ariz, presidenta de ANA. “Sí, es un evento muy original y estamos encantados de participar”, apostilló Arianna Iriarte, que el próximo domingo se calzará las zapatillas para participar en el canicross. “Aún no sé si podré llevar perro, iba a ir con el de una amiga pero creo que se lo voy a tener que ceder a los chicos y chicas de la Asociación”, reconocía entre risas esta trabajadora social.

Sin embargo, esto no es un problema, ya que, tal y como explicó José Miguel González, “ir con perro no es imprescindible”. Además, para aquellos que quieran participar, pero no se animen a correr existe la posibilidad de pagar los diez euros que cuesta la inscripción, cinco en el caso de los txikis, y adquirir un dorsal 0. Para inscribirse basta con acudir a una tienda TuMascota o solicitarlo el mismo día de la carrera.

“La jornada comenzará a las 11 con la entrega de los dorsales en el recinto de Gorraiz Natur, que será el lugar de salida y de llegada. A las 11.30 horas será la carrera infantil y a las 12 horas la de adultos. Además, también habrá un photocall y, al terminar las carreras, un lunch, cortesía de la sidrería Chez Belagua”, apuntó González, cuyo objetivo es “hacer algo con recorrido”.

Asimismo, todos los participantes recibirán una bolsa de recuerdo y una camiseta conmemorativa. Ambas con el diseño del artista navarro Gonzalo Bañón, que también quiso colaborar con esta iniciativa solidaria de la forma que mejor sabe: con un dibujo. En concreto un diseño que muestra a un niño abrazando a su perro y cuyo objetivo es representar la estrecha relación que se establece entre perros y humanos.

terapia con animales “Para las personas con autismo, la terapia con animales es muy efectiva. Actúan como un puente entre las dos partes y se convierten en una herramienta más de comunicación”, aseguró Amaya Ariz, presidenta de la Asociación Navarra de Autismo. Así, los perros, caballos o incluso delfines debidamente entrenados pueden ayudar en gran medida a las personas con autismo, contribuyendo a “desbloquear a los niños y niñas que aún no han comenzado a hablar” o, simplemente, facilitando la relación con su entorno.

“Este tipo de perros son muy útiles con niños con escapismo o dificultades muy especiales y perfectos para evitar riesgos. Pueden ayudar a que no se vayan, enseñarles a parar delante de un semáforo o a superar situaciones de estrés... En definitiva, conseguir que los padres puedan salir a la calle con más tranquilidad”, explicó Ariz, que no duda en recalcar que, a pesar de sus bondades, este tipo de terapia no funciona con todos. “Como en todas partes, hay niños y niñas a los que no les gustan los animales o les dan miedo, por lo que no van a estar cómodos con la terapia”, señaló.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que con este tipo de procedimientos entran en juego otros factores como la economía, la distancia hasta el centro en el que se imparte la terapia o la posibilidad de tener un animal en casa. “En Pamplona este tipo de terapias no están muy extendidas, por lo que, por ejemplo, para seguir haciéndolas nosotros tendríamos que desplazarnos hasta Alsasua, donde trabajan los chicos y chicas de Bocalán, con los que ya hicimos terapia durante seis meses. Y para nuestros niños y niñas, que necesitan una gran motivación para hacer cosas, se convierte en un viaje muy largo para hacer algo que no los motiva en exceso y que los desestabiliza”, apuntó Ariz.