La grasa, los azúcares y las ‘aversiones alimentarias’, elementos que caracterizan la mala alimentación infantil
PAMPLONA. Mañana, miércoles 16 de noviembre, a las 18 horas, Civivox Ensanche acogerá la charla en euskera ‘Ganorazko elikadura gure umeentzat/ Una alimentación adecuada para nuestros niños’.
Es una de las dos sesiones de este mes destinada a la alimentación en distintas etapas de la vida. La sesión correrá a cargo de Eneritz Mujika Zuasti, graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Navarra. La entrada será libre, previa retirada de invitación desde una hora antes del comienzo de la actividad, con un máximo de dos por persona; la actividad estará adaptada para personas con discapacidad auditiva.Como explicará la ponente, dos de las características de la alimentación de los menores es la resistencia de muchos de ellos a comer determinados alimentos (aversiones alimentarias) y, paralelamente, el consumo de alimentos grasos y azucarados.
En la sesión de mañana la especialista tratará de dar pautas para hacer un ‘Plan nutricional’ con recetas saludables y fáciles y así ayudar a una alimentación saludable para los más pequeños, indicando los productos de temporada de mercados cercanos, e incidiendo en la importancia de la calidad y de la cantidad de los productos.
La próxima sesión de este ciclo se centrará, el 30 de noviembre, en la alimentación para personas mayores. ‘Los alimentos, la medicina de las personas mayores’ será la charla impartida por Cristina Fernández, graduada en Nutrición humana y dietética por la Universidad de Navarra. La etapa de la vejez es un momento en el que hay que tener especial cuidado con lo que se ingiere, tanto en calidad como en equilibrio. Está demostrado que la alimentación es uno de los factores que previene o reduce el riesgo, además de servir de tratamiento de ciertas enfermedades y alteraciones orgánicas. Estas conferencias están organizadas por el Ayuntamiento de Pamplona en colaboración con el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Navarra-CODINNA.
Sólo un 9% de las comidas se hacen en el comedor escolar
Con la vuelta al cole muchos padres creen que los menús especializados de los comedores escolares ‘toman el relevo’ en el cuidado de la alimentación saludable de sus hijos. Pues bien, como explicará Mujika Zuasti, en realidad sólo un 9% del total de comidas que hacen los niños al cabo del año se realizan en un comedor escolar, es decir: una de las cinco comidas diarias, que tiene lugar en cinco de los siete días de la semana. Así que, aunque no lo parezca, el primer aprendizaje alimentario y el más importante se produce en el núcleo familiar.El acto de comer, además de ser un proceso nutritivo, tiene importantes connotaciones de convivencia ?proporción de placer, relaciones afectivas, identificación social etc? que a la larga configurará el comportamiento alimentario de los futuros adultos y que pueden repercutir en el estado de salud del individuo.
La comida es, también, sin duda un elemento de identificación cultural; por lo tanto es importante mantener y potenciar los hábitos alimentarios propios del área, en este caso la dieta mediterránea considerada una de las más saludables del mundo. Sin embargo se ha comprobado que entre la población en edad escolar es frecuente consumir poca fruta, verdura, legumbres y pescado. Este bajo consumo puede ir acompañado, además, de un consumo elevado de dulces, golosinas, bebidas azucaradas y productos cárnicos procesados, o incluso de la supresión de alguna comida. La ponente trabará de introducir pautas para mejorar ese déficit.