Dos carriles de coches, uno de ellos prioritario para el bus, y carril bici en lugar de zona de aparcamiento, para Pío XII
La nueva propuesta de los técnicos se debate el martes en la Junta de MovilidadSepara peatón y bici pero no segrega un carril bus tal y como proponían Aranzadi e I-E
pamplona - De todas las alternativas barajadas para el futuro corredor sostenible de Pío XII ya existe una propuesta técnica “unitaria” que ha sido ultimada por el Grupo Técnico de Movilidad, formado por técnicos de Ecología Urbana y Movilidad, Seguridad Ciudadana y Convivencia, Proyectos y Conservación Urbana y Gerencia de Urbanismo, así como por técnicos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. La nueva ordenación de Pío XII tiene como objetivo modificar la distribución modal en esa avenida para “ganar espacios para el peatón, la bicicleta y el transporte público”. Se insiste además en su carácter provisional ya que “el diseño global e integral” se “establecerá” en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible que coordina la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona con el resto de ayuntamientos comarcanos. Así, resaltan especialmente que los cambios en la avenida de Pío XII deben hacerse de forma “progresiva, manteniendo un carácter abierto y flexible en el proyecto, con medidas de bajo coste que puedan ser reversibles en caso de no evaluarse de forma positiva”. Por otro lado, se abrirá un proceso participativo abierto a la ciudadanía para recoger aportaciones a la solución que decida el Ayuntamiento, y para evaluar después sus resultados.
Si bien en el plano técnico viene a combinar opciones ya analizadas en mesas anteriores, en el político la nueva ordenación está más cerca de la propuesta que defendían EH Bildu y Geroa Bai que de la planteada por Aranzadi e I-E.
En concreto, el proyecto consensuado por los técnicos reduce de tres a dos los carriles en cada sentido para la circulación, uno de ellos con prioridad para el transporte público aunque sin prohibir su uso al vehículo privado. Desaparecen a su vez las plazas de aparcamiento en ambas bandas que serán sustituidos por un carril bici unidireccional. Y las intersecciones funcionarán como un tercer carril con preferencia para los autobuses y los servicios de emergencia. La acera destinada a peatones no sufre cambios. Se mantiene la mediana central que actualmente tiene la vía, su arbolado y su ajardinamiento. La nueva propuesta se ha realizado por encargo de la Junta de Movilidad que la evaluará el próximo martes. Se trata en principio de una evolución de la que ya respaldaban los informes de Policía Municipal y Mancomunidad. La principal diferencia con aquella opción es que el carril bici ya no se sitúa en medio de dos aceras sino en un espacio segregado.
Aranzadi e I-E a su vez se apoyaban en un diseño más rompedor, realizado por la consultora madrileña Gea 21, con un carril bici en cada sentido y los dos sentidos de villavesas en el centro a modo de tranvía con andenes de apoyo centrales. Las diferencias de modelo en materia de movilidad provocaron de hecho una crisis en el gobierno tripartito, y hasta que el martes cuando se debata en la Junta de Movilidad (sin capacidad de decisión) se desconocen sus consecuencias en el acuerdo que mantienen EH Bildu, Aranzadi e I-E. Éste último grupo ya adelantó ayer que la propuesta es “insuficiente” porque los tres criterios básicos en toda actuación en movilidad son: separar peatones y bicis, carriles bicis exclusivos y quitar sitio al coche privado, mientras que con esta opción sólo se cumple la primera y “nos extraña mucho que MCP renuncie a carril bus exclusivo”. Aranzadi (que lidera el área de Movilidad) e I-E cuestionaban precisamente esta semana el funcionamiento interno del gobierno, la imposición del “bipartito” de EH Bildu y Geroa Bai, y la falta de control y seguimiento del acuerdo programático. Así lo transmitieron en la reunión mantenida el pasado miércoles con el alcalde Joseba Asiron quien, a su vez, recalcó que “el cambio marcha y está funcionando”, aunque es tiempo de “reflexión”, a la vez que dejó claro que la solución para la avenida Pío XII será la que tomen los técnicos y la que “concite mayor consenso”.
La nueva propuesta, con un coste económico de ejecución estimado en 1,5 millones de euros, es el resultado del encargo realizado hace dos semanas por la Junta de Movilidad, cuyos integrantes ya han recibido el documento para su análisis y debate en una reunión que se celebrará el próximo martes 23 de mayo.
El Grupo Técnico de Movilidad ha llevado a cabo este trabajo después de que el pasado 2 de mayo, y ante la falta de acuerdo sobre la solución definitiva, la propia Junta de Movilidad del Ayuntamiento de Pamplona presidida por el concejal de Seguridad Ciudadana Aritz Romeo (y en el que participan directores de diferentes áreas) acordara que este grupo analizara las distintas propuestas. La propuesta elimina la banda de aparcamientos en ambos sentidos de la avenida de Pío XII. Ese espacio lo ocupará, en cada uno de los sentidos, un carril bici unidireccional lateral en la calzada. Al igual que el tráfico rodado, el carril bici de uno de los lados servirá para dirigirse en dirección a Hospitales y el del otro sentido para acceder al centro de la ciudad. Sobre el aparcamiento en la vía pública, en la avenida de Pío XII se contabilizan 180 plazas de estacionamiento de zona azul, con una ocupación media muy baja. Esta circunstancia se extiende a las áreas colindantes, que disponen de una capacidad de plazas de aparcamiento muy “superior” a la demandada actualmente. El carril bici irá a nivel de la calzada y cuando atraviesa los tramos situados en la trasera de las marquesinas se elevará al mismo nivel. Con esta solución se consigue separar peatón y bici.
En cuanto a los carriles de circulación propiamente dichos (en estos momentos 3), se establece que el actual carril derecho se convierta en un espacio flexible multifuncional, que pueda ser plataforma de espera para las paradas del transporte público, área de contenedores de residuos sólidos urbanos, zona de carga y descarga o reservado para minusválidos. En las intersecciones, este espacio podrá ser usado como espacio extra para el bus, en función de su diseño final. Según destaca la propuesta, esta solución permite establecer “prioridades semafóricas” para el transporte público. Quedarían, por tanto, dos carriles rodados por sentido de circulación. El transporte público circulará prioritariamente por el carril exterior, donde haría sus paradas sin apartadero, es decir, en el propio carril interrumpiendo el tráfico hasta que se produzca la subida o el descenso de las personas usuarias de ese autobús. Los dos carriles centrales, uno en cada sentido, serán de uso básicamente para el vehículo privado, que también podrá usar el carril exterior, pero subordinado al transporte público y a las paradas que estos puedan realizar en su recorrido.
priorizar el bus La propuesta plasma medidas para priorizar el autobús. Una de ellas es la priorización semafórica en intersecciones, mediante soluciones que pueden requerir el uso del denominado “espacio multifuncional”. Otra medida es que el autobús circule prioritariamente por el carril exterior, donde hará sus paradas sin apartadero, en el mismo carril. Por último, se menciona una onda verde semafórica (tiempos de sincronización de los semáforos) diseñada para favorecer la velocidad comercial del autobús. Con la propuesta presentada, podrían darse otras soluciones para el transporte público como, por ejemplo, “el uso de carriles exclusivos”. Acciones no obstante subordinadas a la evaluación de las medidas que se implanten a corto plazo, al proyecto del PMUS comarcal, y a la valoración de los diferentes ámbitos ciudadanos recogida a través de las fases del proceso de participación.
El plan también recoge la necesidad de abrir un aparcamiento intermodal en el entorno de Etxabakoitz-Zizur Mayor o mejoras en los sistemas de gestión de tráfico que aseguren una fluidez del tráfico suficiente en un escenario de menos tráfico privado.
Más en Pamplona
-
La Máscara, el escaparate de las mil vidas y recuerdos
-
El decreto de eventos públicos y sostenibilidad, ya en vigor en Navarra: prohibido el plástico en fiestas
-
Este lunes comienza el procedimiento para la elección del lanzador del chupinazo de San Fermín de 2025
-
Berriozar organiza una decena de actividades para homenajear la fuga del fuerte de San Cristóbal