Síguenos en redes sociales:

La representación gráfica de San Fermín en la ilustración y el cómic, en el programa

Mortadelo corriendo el encierro, un ‘TBO’ de 1969 o ‘El Jueves’ de 1990, entre otros, ilustran las páginas

La representación gráfica de San Fermín en la ilustración y el cómic, en el programa

Pamplona - Mortadelo y Filemón corriendo delante de los toros en la portada de un tebeo de 1975, la interpretación que la revista El Jueves hizo del encierro en 1990, a través de los Grouñidos en el desierto de Ventura & Nieto, o las viñetas de un TBO de 1969, de cuando valía 5 pesetas, que también recreaba la famosa carrera pamplonesa. El programa de San Fermín de este año realiza una curiosa compilación, un ejercicio de “arqueología gráfica”, como describió Maitena Muruzábal, en relación con la representación dibujada de los Sanfermines, en el ámbito de la ilustración, el tebeo, la viñeta y la novela gráfica.

“En la mayoría de las ocasiones con un punto de humor”, según explicó Maitena Muruzábal, quien detalló que el prólogo ha sido realizado por las Bandas Municipales de Gaiteros y Txistularis de Pamplona y las ilustraciones corresponden a trabajos de autores como Bernet, Resano, Blanco, Dr. Alderete, Bellón, Pilarín, Ibáñez, Ventura, Boix, Levin y Patiño/KEN. Así, en el programa de este año aparecen protagonistas de las fiestas como corredores del encierro, txistularis, gaiteros o gigantes y otros personajes que se acercan a Pamplona como Mortadelo y Filemón.

El diseñador Luis Garbayo precisó que, además, “es todo un ejercicio de coleccionismo gráfico”, realizado echando mano del material del que disponía el propio estudio, porque “en KEN somos coleccionistas de imágenes que tienen que ver con Pamplona en general y sus fiestas y teníamos mucho material, sobre todo del siglo XX, de cómo se había representado las fiestas desde el punto de vista del lenguaje gráfico, centrándonos en la viñeta, la historieta y la novela gráfica”. Día a día, del 6 al 14, se realiza un recorrido a lo largo del siglo XX, que pasa por la revista taurina Zig Zag (Bellón, 1926), TBO (Blanco, 1969), la revista The New Yorker (Levin, 2012), Super Mortadelo (1975) o Julius de Grouñidos en el desierto de Ventura & Nieto en El Jueves (1990). Además de las ilustraciones de cada día, se han incluido ilustraciones en el saluda del alcalde o de los gaiteros, y en el resto de páginas. “Han sido dibujados desde el estudio (Carlos Patiño ha sido el artífice) y hemos utilizado distintos estilos gráficos”. Según Garbayo, “hemos dibujado en el estilo de legendarios dibujantes del TBO, que este año cumple 100 años, como Urda, Coll, Raf o Muntanyola, autor de Josechu el vasco, famoso personaje que se hizo popular a partir de 1963. También tienen su dibujo, obra del estudio KEN, el alcalde en su saluda, “con un estilo de Uderzo”, y hasta los gaiteros y txistularis, y se cuela también Bugs Bunny corriendo delante de un toro negro. Lo curioso del programa de este año ha sido “poner juntos todos estos elementos que hemos coleccionado a lo largo del tiempo y creo que el resultado ha sido original”, quiso destacar Luis Garbayo. Un programa para nostálgicos del cómic.

Gaiteros y txistularis

75 años. Además del alcalde Asiron, que abre el programa, las Bandas Municipales de Txistularis y Gaiteros escriben un saludo a la ciudad con motivo del 75º aniversario de su presencia en la fiesta. Con el título ¡Viva la música de unas fiestas sin igual!, recuerdan el inicio de su andadura de la mano del Ayuntamiento, un 7 de julio de 1942 para “disfrute y entretenimiento de los pamploneses en bailes y kalejiras, participación en salidas protocolarias de la Corporación y apoyo a la cultura musical”, señalan. En unas bodas de diamante en las que “se multiplican los recuerdos”, elogian a la Banda de Txistularis de Tolosa y a los Gaiteros de Estella, que vienen a Sanfermines desde hace más de un siglo, así como a la Comparsa, al Grupo Municipal de Danzas y a La Pamplonesa.

Salidas diarias. Todos los días a las 6.45. Saldrán desde Chapitela y Plaza de Toros (día 7), calle Nueva y Plaza de Toros (día 8), calle Zapatería y Plaza de Toros (día 9), calle Mercado y Plaza de Toros (día 10), calle San Saturnino y Plaza de Toros (día 11), calle Nueva y Plaza de Toros (día 12), calle Chapitela y Plaza de Toros (día 13), y calle Mercado y Plaza de Toros (día 14).

Trenecillos. Entre el parque infantil de la plaza de la Libertad y la plaza de Merindades. El 6 de julio, de 18.00 a 21.00; del 7 al 14 de julio, de 11.30 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas.

Corralillos del Gas. Visita a las ganaderías, del 2 al 11 de julio, de 11.00 a 13.15 horas y de 16.30 a 20.30 horas. Entradas: adultos 3 euros y los menores de 12 años acompañados, acceso gratuito.

Los fuegos, desde Baluarte. Del 6 al 14 de julio, de 22.00 a 1.00 horas. Entradas en las taquillas de Baluarte a 18 euros (incluye consumición) y 15 euros grupos (mínimo 20 entradas).

Vaso reutilizable. El programa incluye un apartado con información sobre el vaso reutilizable que el Ayuntamiento va a impulsar. Explica las razones, y da consejos para su uso.

Contra las agresiones sexistas. También se incluyen imágenes de la campaña Pamplona libre de agresiones sexistas, con el teléfono de contacto, así como otros teléfonos de emergencias y el punto de Hegoak sobre información y reducción de riesgos asociados al consumo de drogas (636 92 45 82).

Un mapa festivo. Las páginas centrales recogen un mapa gráfico de todos los espacios de la fiesta y su programación día a día, así como los recorridos diarios de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.