Pamplona desarrollará antes de final de año las memorias valoradas de 25 actuaciones en materia urbanística y de sostenibilidad derivadas del proceso participativo para la elaboración del Plan de Infraestructura Verde y Azul. Las propuestas tienen que ver con la creación de nuevas zonas verdes y jardines, la renaturalización de espacios, el drenaje urbano o la generación de corredores sostenibles en la ciudad.

Cada una de las memorias valoradas que se redacten incluirá la descripción de la actuación, una propuesta de intervención, y un presupuesto.

Las actuaciones seleccionadas se reparten por todos los barrios y son ejemplo de una nueva planificación urbana en la que se está trabajando que incorpora criterios de adaptación al cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza, que mejore el espacio público, tanto para las personas como para la biodiversidad urbana. Esa nueva planificación es clave para hacer de Pamplona una ciudad resiliente a los nuevos escenarios climáticos.

De las 25 actuaciones elegidas, 6 han surgido del propio proceso participativo que tuvo su hito principal en una jornada abierta a la ciudadanía el pasado 12 de junio, y se da respuesta a otras 5 que se habían planteado de forma más genérica. Además, 19 de las acciones propuestas se han recogido en el plan de Infraestructura Verde y Azul, aunque no se hayan seleccionado para redactar las memorias.

Se trata de la remodelación de un tramo de la avenida de Gipuzkoa en Buztintxuri, la incorporación de naturaleza en el entorno de la pérgola del paseo Anelier en Rochapea y de la plaza de La Pamplonesa, la generación de dos Conectores Verdes Urbanos en Landaben y Dámaso Alonso, y la creación de una pequeña reserva ambiental en la zona de murallas y Ciudadela.

El Plan de Infraestructura Verde y Azul forma parte de las acciones que se están desarrollando dentro del proyecto RUNA 2025, que ha obtenido 2,7 millones de euros en la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea y los fondos Next Generation EU.

El contrato para la elaboración del plan fue adjudicado a las empresas Atalaya Territorio SL y Green Blue Management con un presupuesto de 85.000 euros.

Patios escolares: espacios libres en los patios

En este capítulo se incluye la aportación de criterios para la transformación ‘física’ del espacio libre exterior de los centros educativos con el objetivo de lograr un confort térmico, biodiversidad o permeabilidad. El criterio de priorización es cruzar la localización de centros con la capa de distancia a ANU (calidad del espacio público verde circundante).

Biodiversidad: red de refugios

La propuesta de Red de Refugios de Biodiversidad de Pamplona contempla los principales biotopos existentes o potenciales (sector fluvial, sector forestal, sector agrícola, sector urbano), las zonas estratégicas según el modelo de IV y la conectividad del área (interior y con las áreas periféricas).

Santa Lucía: nueva ordenación

Aquí se contempla la nueva conexión peatonal capaz de superar la barrera de la PA-30. Preselección de ubicación en continuidad con el paseo de Santa Lucía.

Avenida de Gipuzkoa: remodelación de un tramo

La propuesta contempla la remodelación de un tramo de la avenida, a la altura de Buztintxuri, incorporando una solución mediante SUDS (Sistemas Drenaje Sostenible) a las carencias del drenaje actual. Desarrollo como Conector Verde Urbano: presencia de naturaleza o recorridos peatonales.

Cardenal Ilundáin: parterre del aparcamiento

Implantación de un sistema SUDS en el parterre sur del aparcamiento cubierto como remate de una operación ejemplificante en la que se optimiza el espacio, se procura sombra, se capta energía y, ahora, se gestiona la escorrentía de lluvia en el propio solar.

Calle Urzainqui: mejora del confort térmico

Remodelación del tramo de la Calle Urzainqui entre las calles Artica y Cruz de Barkazio para la mejora del confort térmico del espacio. Propuesta ejemplificante y ampliable al resto de tramos de la calle Urzainqui (actualmente con pavimentos duros para patinaje o similar).

Paseo de Anelier: pérgola

Remodelación del espacio del paseo Anelier, en el entorno de la pérgola (y posibilidad de extenderlo al resto) para la incorporación de naturaleza en un entorno de gran dureza. Eje en conexión con el paseo fluvial.

Polígono Landaben: eje del tejido industrial

Remodelación de eje de tejido industrial como Conector Verde Urbano con posibilidades de introducción de naturaleza y criterios de confort climático y accesibilidad peatonal y ciclista en coordinación con movilidad.

Bosque de absorción: sumidero de carbono

Creación de un bosque de absorción, sumidero de carbono, transición entre la vega fluvial y el entorno urbano. Registro del bosque.

Parque Yamaguchi: recorridos de conexión

Recorridos de conexión de los centros educativos con el parque de Yamaguchi. Condiciones de seguridad y confort climático para unir los centros educativos con el parque. Acción complementaria a los recorridos seguros de acceso a los centros educativos.

Ciudadela: fosos y muralla

Propuesta de creación de un área restringida dentro de la Ciudadela, como pequeña reserva ambiental de apoyo a la biodiversidad en el corazón de la ciudad. Refuerzo de iniciativas ya existentes (charcas/humedales para anfibios). Acción coordinada para la preservación y protección de los valores patrimoniales.

Calle Nueva: introducción de naturaleza

Seleccionada por mayor compatibilidad con los usos (Sanfermines, procesión, etc). Proyecto piloto para introducir naturaleza en el espacio urbano del Casco Viejo. Orientado más a los planos verticales (fachadas, balcones, etc.) que al plano horizontal (pavimento calle). Se mantiene la propuesta del modelo basado en un esquema radial con la Plaza Consistorial como nodo central. Posibilidad abierta de actuar sobre la calle Eslava como principal eje peatonal (conexión peatonal con el ascensor de Rochapea) conectado con la plaza de Santa Ana.

Paseo de Hemingway: drenaje

La propuesta afecta al espacio entre la calle Amaya y el paseo de Hemingway. Propuesta de solución de drenaje para la nueva urbanización en torno a la Plaza de Toros, incluyendo el proyecto de Centro de Interpretación de la Pelota Vasca que está en inicio de tramitación.

Ensanche: patios de manzana

Selección de alternativa demostrativa para la introducción de naturaleza en patios de manzana del Ensanche. Criterios de intervención en manzanas tipo con aparcamiento y sin aparcamiento.

Parque de las Pioneras: revegetación

Propuesta de revegetación como sumidero de carbono integrando los actuales usos (espacio de juegos, deporte, etc.), planteamiento de SUDS, etc. Espacio con problemas en la recepción de la obra por detalles finales.

Mendillorri: renaturalización de las laderas

Propuesta para la inclusión de criterios medioambientales en las masas forestales del cerro de Mendillorri, adecuándolas al cumplimiento de sus funciones como parte del Área Núcleo ANU06-Laderas de Mendillorri.

PSIS del TAV: territorio fluvial

El objetivo es minimizar el impacto del cruce de futuras infraestructuras o urbanizaciones sobre áreas críticas de valor ambiental (confluencia Elorz-Sadar). Alternativa más favorable para la conservación del enclave de la confluencia de los ríos, área ya propuesta como Reserva Fluvial en el proyecto Modelo de Planificación Fluvial.

Sadar-Campus: aguas pluviales

Propuesta para tratamiento de pluviales, previa al punto de vertido.

Milagrosa-Iturrama: conector verde en la plaza del Búho

Propuesta de transformación como Conector Verde Urbano que une Milagrosa, Plaza del Búho, Abejeras e Iturrama. El proyecto de remodelación de las calles de Milagrosa (calles Urrobi, Urederra, Irati, etc.) es susceptible de incorporar más elementos naturales: arbolado, arbustos, superficies drenantes.

Iturrama: parking civivox

En la calle Miguel Astráin con Jesús García Leoz hay una propuesta para la mejora ambiental de aparcamiento de superficie tipo, bajo criterios de IV: incorporación de sombra, presencia de árboles, drenaje o recorridos peatonales. En coordinación con Área de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Plaza La Pamplonesa: más vegetación

En la calle Río Queiles con avenida de Zaragoza hay una propuesta de incorporación de naturaleza en el espacio urbano de la plaza, con un tratamiento actual excesivamente duro y con malas condiciones de confort térmico.

UPNA: aparcamiento

Propuesta vinculada a la UPNA, con posibilidades de realizar un seguimiento del funcionamiento (monitorización) similar al ya realizado en el Campus de Tudela.

Calle Tajonar: remodelación de la rotonda

En la intersección de la calle Tajonar con avenida de Cataluña y zona verde adyacente se plantea la revisión de criterios de ajardinamiento. Acompañamiento al tránsito peatonal (arbolado) y revisión de funcionamiento actual del drenaje, con posibilidad de integrar SUDS.

Te puede interesar:

Soto de Lezkairu: colector

Para el colector Soto Lezkairu al Sadar hay una propuesta para el tratamiento de pluviales, previa al punto de vertido.