Síguenos en redes sociales:

La primera sidra cannábica natural tiene sello navarro

Gomi, Beni, Álex, Jon y Alejandro han unido fuerzas para lanzar al mercado su SK 4:20, producto exclusivo que debutó con éxito en la Spannabis de Bilbao

La primera sidra cannábica natural tiene sello navarroOskar Montero

Ellos han maridado muy bien. La manzana y el cannabis, también. Gomi, Beni, Álex, Jon y Alejandro han unido fuerzas para lanzar la primera sidra cannábica natural del mercado. Tiene sello navarro y se llama SK 4:20. Siglas de Sagardo Kanabikoa y código que hace referencia a la hora a la que se juntaban estudiantes de EEUU para fumar después de clase, a la que encendían sus canutos en las manifestaciones por la legalización o al 20 de abril, Día Internacional de la Marihuana.

Su sidra debutó oficialmente en septiembre en la Spannabis de Bilbao, feria de cannabis donde causó sensación. “Se acercaba muchísima gente y hubo una cola tremenda. Muchos repetían. Vendimos todo y no nos quedó ni una botella para nosotros”, recuerda Álex. “La experiencia fue muy gratificante. Todo se puede mejorar, pero significa que vamos por buen camino”, dice Beni.

Un brindis con la sidra cannábica tras la barra del Toki Leza.

Sagardo Kanabikoa

Después pasaron por la feria internacional de la sidra, en Gijón, también con éxito de público y expertos. Sus 4.000 primeras botellas –hay 2.000 litros más para embotellar– ya circulan en bares, tiendas, grows y clubes canábicos. En Pamplona se pueden encontrar en el Toki Leza, Zuriza, Askartza o Gurgur, entre otros. “Llevamos solo dos semanas y hemos empezado personalmente”, destaca Gomi sobre la distribución del lote.

Gomi es el decano de los tatuajes en Pamplona y tiene su estudio y grow Jarauta Rabiosa; Benito Peciña, de Bargota, es copropietario de la sagardotegi Kuartango de Álava y elabora sidra hace tres décadas. Y Álex Téllez, junto con Jon y Alejandro, son fundadores de The Pot Hub, comunidad que aglutina a más de 350 emprendedores cannábicos del Estado. A limpio txotx entre terpenos y chuletones han encontrado su fórmula.

“La sidra natural tiene un componente ácido, y la planta del cannabis le confiere un amargor, una astringencia que es una maravilla. Complementan muy bien. Con la sidra tenemos la acidez y algo de dulzor, y con el cannabis astringencia y también un pelín de dulzor. Dulce, ácido y amargo que bien equilibrados dan un producto muy bueno”, explica Benito, que ha testado el producto en su sidrería. “Cuando la gente la prueba le llama mucho la atención. Con el primer trago se quedan un poco así, y con el segundo ya te los ganas”, confirma.

“Cuando la gente la prueba le llama mucho la atención. Con el primer trago se quedan un poco así, y con el segundo ya te los ganas”

Benito Peciña . Kuartango Sagardotegi

El origen del proyecto

La pasada temporada de sidra, a Gomi le llamó la atención un artículo en prensa sobre Kuartango y sus elaboraciones, desde una doble fermentación de cerveza y sidra, sidra con limón, un vermú con sidra o la sidra de fuego. “Dije, ‘hostias, alguien que hace cosas innovadoras’. Me pareció curioso y pensé que le podría motivar un producto nuevo. Porque cervezas cannábicas hay a porradas, pero de sidra no había nada”, rememora.

“Yo tengo un problema, si me proponen algo lo intento. Además venía de Navarra, y eso también influyó”, destaca Beni, acostumbrado a trabajar sidras de nueva expresión “en parte porque llevo 30 años elaborando y quería hacer cosas distintas; y porque los que somos pequeñitos o hacemos cosas diferentes o te comen”

Para la SK 4:20 entró en juego The Pot Hub: “Buscamos la mejor variedad de terpenos –el volátil de la planta que le confiere su aroma y sabor– que pudieran encajar con esta sidra. Conocíamos a unos cultivadores de cáñamo en ecológico de Extremadura. Nos atrajo que fueran terpenos que se extraen de forma natural a través de aceites esenciales, porque no queríamos juntar un producto natural como la sidra con terpenos artificiales. Buscamos un producto natural, ecológico, cuidado y de gente de confianza”, apunta Álex.

Apostaron por unos terpenos de variedad afrutada que no concreta “porque sería como desvelar la fórmula de la Coca Cola”. “Nos pusimos manos a la obra, a probarlos con las variedades de sidra. Y fuimos equilibrando la cosa para que no se comiera un producto a otro”, dice Gomi.

Para su sidra cannábica realizan un infusionado de la manzana y los terpenos por debajo de los 8 grados, “porque la sidra es muy susceptible a nivel de oxidaciones y evoluciones. Y los aromas también se pueden ir. Lo tienes que hacer con baja temperatura, infusionarlo y maridarlo cerca de mes y medio”.

Beni se empapó de los conocimientos del resto en un producto nuevo para él. “Hay que hacer las cosas con conocimiento, no porque se me ha caído un cigarrillo de marihuana a la sidra. Tienes que ver cómo puede compaginar y se agrega la manzana o la sidra con los productos cannábicos. No puede ser que sea un aceite y un agua”.

Y en el proceso descubrieron de casualidad que “los terpenos vienen muy bien en las fermentaciones para evitar que entren en funcionamiento bacterias y levaduras no deseables. Sirve como conservante natural”.

Por el momento ofrecen botellines de tercio, el formato que consideran más adecuado. Y tienen tarea por delante. Más producción, nuevas variedades, quizás venderlo en latas y cruzar el charco... “Solo estamos empezando esta gran aventura”, dice Gomi. Aventura que bien merece un Txotx!