El nuevo plan urbanístico para el II Ensanche permite a 17 edificios catalogados subir alturas
El PEAU, ahora en exposición pública, sugiere más plantas en el Mercado o el cine Alcázar, además de otros 15 inmuebles. Deja crecer a edificios bajos que miran a avenidas y plazas, para equipararlos a los de la manzana
Un siglo después de que, siguiendo el diseño de Serapio Esparza, en 1920 comenzara su construcción, el Segundo Ensanche podrá también crecer para arriba en cerca de una veintena de edificios más protegidos por el Catálogo Municipal. El Plan Especial de Actuación Urbana (PEAU), aprobado para el barrio y ahora en exposición pública, recoge hasta 14 edificios más del catálogo en los que permite la construcción de nuevas plantas, a la vez que incluye otros dos en el catálogo con esta posibilidad, como el edificio de viviendas de la calle Tudela 11-13 y el de la calle Olite 4-6 (ambos podrán crecer en una altura más ático), y renumera la ficha del Cine Alcázar, parcela donde permite llegar a baja+6.
En total, 17 inmuebles, entre los que uno de los más conocidos, el del Mercado, podrá crecer en dos alturas, y conseguir así 45 viviendas a sumar a las 70 que tiene actualmente. Pero está también, como se ha dicho, el del antiguo Cine Alcázar, entre la calle Tudela y Sancho el Mayor, la sede del PSN en Sarasate, y más inmuebles en Carlos III, en la calle Amaya o en la plaza de Merindades. Y hay edificios de arquitectos como Víctor Eusa, Serapio Esparza, Julián Arteaga, de Javier Yárnoz...
El Plan del II Ensanche de Pamplona: 591 viviendas (50% de VPO), 2.500 plazas de aparcamiento, menos coches en Baja Navarra...
En este momento el Catálogo Municipal recoge 111 edificios del II Ensanche protegidos. El PEAU del II Ensanche, ahora en aprobación inicial, añade 19 más. Argumenta para ello que, respecto al Plan General, el paso del tiempo y “la introducción de nuevas premisas para la valoración de los elementos catalogables, han hecho “necesario” un ajuste. En unos casos, hay elementos “que han sufrido alguna transformación, perdiendo alguna de sus cualidades” y “se propone la disminución del grado de protección”. En otros, son elementos a los que, “manteniendo su grado” de protección, “se ha considerado pertinente permitir alguna elevación”.
Hay casos en los que “se ha ampliado la delimitación de la protección”, “incluyendo la parcela (total o parcialmente)” y “hay elementos de nueva incorporación” al Catálogo, al que poseen valores que les “hacen merecedores de ser protegidos”.
Intervenciones en altura
En lo que atañe a las elevaciones permitidas, el PEAU recoge “la posibilidad de superar las alturas preexistentes sin que por ello se desvirtúen los valores propios de la edificación”, se señala. Más plantas permitidas que “son fruto de un análisis pormenorizado de las situación específica de las edificaciones donde se permite”. De esta manera, “se han estudiado las características arquitectónicas del edificio, así como las condiciones del entorno inmediato”. Por ejemplo, la sección de la calle a la que dan los frentes de las edificaciones, la altura de los edificios colindantes y los frentes consolidados que conforman las fachadas opuestas a la calle”, así como “las alturas de la manzana y del tejido circundante”.
Algunos ejemplos :la sede del PSN en el paseo de Sarasate, diseñada por Julián Arteaga en 1890 como colegio, es el edificio más bajo de su manzana (baja+3), en la que la mayor parte superan las 7 alturas. Se le permite crecer una planta y ático hasta llegar a baja+5. Parecido ocurre muy cerca con el bellísimo edificio del chaflán de Sarasate, 21, con Yanguas y Miranda, proyectado por José Mª Villanueva a finales del siglo XIX, que se queda pequeño entre los dos que lo flanquean, permitiéndosele subir dos pisos hasta baja+6. En la esquina de la avenida Roncesvalles con Amaya, el inmueble que diseñó Javier Yárnoz en 1927, es también otro de los que podrá subir de altura. Se le permite el incremento de una planta ático, que “sustituya el actual bajo cubierta”.
Frente a avenidas o plazas
En general, la nueva posibilidad de subir alturas en edificios catalogados “se concentra en la zona norte del Segundo Ensanche”, en las inmediaciones de la avenida Baja Navarra, y en su mayor parte “en edificios con frente a avenidas o a plazas”, como la calle Olite, avenida de Roncesvalles, paseo de Sarasate, plaza Príncipe de Viana, avenida de Carlos III, plaza de Merindades y avenida Baja Navarra. Principalmente las intervenciones en altura se plantean en edificios con grado de protección 3, a excepción del Mercado, con grado 2.
Algunos de los edificios que podrán crecer
Estos son algunos de los edificios que podrán subir alturas:
Paseo de Sarasate, 15. Dos alturas más. El edificio diseñado por Julián Arteaga en 1890 como Colegio San Luis, fue reformado en 1908 con destino a viviendas. En la actualidad es la sede del PSN. En la actualidad, con una altura de baja+3, el PEAU le permite un incremento de 1 planta+ático, dos más que ahora.
Paseo de Sarasate, 21. Dos plantas más. De 1890, fue diseño de José Mª Villanueva en esquina, para después quedar flanquedo por dos modernos bloques y de bastante mayor altura. El PEAU permite el incremento de altura en dos plantas, hasta B+6, aunque debe seguir los parámetros de composición de la fachada existente.
Avenida Roncesvalles, 2. Un ático arriba. El arquitecto Javier Yárnoz proyectó en 1927 este bello edificio, en el chaflán de Roncesvalles con Amaya. Se permite el incremento de altura en una planta ático que sustituye el actual bajo cubierta, respetando los elementos decorativos y cornisas.
Avenida Conde Oliveto, 1, avda Zaragoza, 2. Una planta más ático. De M. Arteaga y M. Guibert (1933-1937), los dos edificios que lo flanquean tienen alturas superiores (baja+5+ático) con “remates de esquina más elevados”. Se permite pasar de B+4 a B+5+A.
Bergamín, 5, con C/ Arrieta, 27. Una planta más. Otro chaflán, este de 1928, en cuya fachada destacan los atlantes que sujetan el cuerpo de miradores y las áquilas que rematan los miradores laterales. Es el edificio más bajo de la calle y el plan permite una altura más. (B+5).
Avda. Carlos III, 14. Una planta más. Fue diseñado en 1927 por Serapio Esparza. Con baja+3 alturas, se permite el incremento de altura en una planta, lo que, además, le equipararía con las edificaciones adyacentes y la manzana, ya que la mayoría son de B+4 y algunas con ático.
Calle Leyre 18-20. Se permite ático arriba. Fue diseño de Víctor Eusa en 1924, y, como se observa, el edificio está por debajo del de al lado. Su altura actual es de baja+4 plantas, quedando la línea de cornisa por encima. Se le permite subir con ático.
Avda. Carlos III, 23-25. Una planta más y ático. Serapio Esparza diseñó este edificio de Carlos IIIen 1925 con baja+4. Se observa cómo el inmueble de su derecha le supera con baja+7+bajo cubierta. La propuesta del PEAU es permitir que crezca con una planta más y ático.
Bergamín 9-13, Navarro Villoslada 2-6 y Paulino Caballero 10. Un ático más. De J. Zarranz y J. Madariaga, fue proyectado en 1934 por la Federación de Sociedades Obreras. El plan permite levantar un ático, hasta B+4+A, lo que le asemejaría a los edificios colindantes.
Carlos III 29-31 y Leyre, 7. Una planta más. Obra de Gerardo Plaza, de 1928, como el situado en Leyre, 7, del mismo autor, de 1927. En ambos casos, se observa que están por debajo de la manzana. El Plan propone que lleguen a B+5, con una altura más en ambos casos.
Plaza Merindades, 1. Un altura más. Julián Arteaga diseñó en 1928 este edificio que mira a la plaza Merindades. De la misma manzana que los anteriores, el PEAU recoge la posibilidad de que crezca una planta y llegar a B+5, para generar un cierre de la plaza “más rotundo”.
Avenida Baja Navarra, 30-32. Dos plantas más. Obra de J. Zarranz y V. Oteiza de 1936, se sitúa junto a la iglesia de San Francisco Javier, mirando a la Baja Navarra. Se permite el incremento de altura en dos plantas, hasta llegar a baja+6.
Temas
Más en Pamplona
-
Pamplona subvenciona proyectos de igualdad promovidos por 21 entidades sin ánimo de lucro
-
Creciendo Contigo cerró el pasado curso con 23 grupos de apoyo familiar en Pamplona
-
Pamplona renovará tres áreas de juegos infantiles con criterios de inclusión y accesibilidad
-
Agotadas, hasta final de año, las entradas para las visitas guiadas sobre la historia de la pelota vasca en Pamplona