Síguenos en redes sociales:

Fusión vasca y gitana con Jumelage y la familia euskaló

El grupo de Iruña Jumelage hace honor a su nombre con un hermanamiento entre la cultura gitana y la euskaldun. A ritmo de bulería y rumba flamenca, versionan ‘Txoriak txori’ e ‘Itziarren semea’

This browser does not support the video element.

Vídeo de la canción de Jumelage y la familia euskaló. De izquierda a derecha, Txarli Ortiz, Andrea Augusto, Julen Caba, Oihana Fernandez (Afu), Koko (Tipitako), Juan Borja (el gipsy), Indira Aparici y Ioritz (El hijo de la Sastre).DIARIO DE NOTICIAS

Vinilos de Kortatu y Camarón conviven en la pared con la misma naturalidad con la que txapelas y claveles rojos coronan los cogotes de los protagonistas de la escena. Un maridaje para el que el grupo de rumba flamenca Jumelage ha juntado a una buena tropa. Los de Pamplona, en su primer año de recorrido, acaban publicar su segundo trabajo, No se como love is todo tan claro. “Para finalizar este año hemos querido hacer honor a nuestro nombre, creando un hermanamiento entre la etnia gitana y los euskaldunes, Jumelage & Familia euskaló”, explican.

Para la ocasión, han creado “un equipo mixto con el objetivo de hacer un homenaje a las dos culturas, y la manera más fiel que hemos encontrado ha sido versionar a Mikel Labora con el Txoriak Txori, e Itziarren semea, de Pantxoa eta Peio, a ritmo de bulería y rumba flamenca”. Han contado con grandes artistas de la escena de Navarra, como Oihana (AFU), Koko (Tipitako) o la cantaora Indira Aparici. Julen Caba al cajón, El hijo de la Sastre, Imanol Ezcaray, Juan Borja (el gipsy), Andrea Augusto y Txarli Ortiz completan la grupeta.

Además, le han querido dar importancia a la estética del proyecto “y nos hemos vestido todos con motivos euskaldunes (trajes de casero y de casera) y hemos creado una escenografía juntando elementos de los dos mundos”. Ahí han contado con la ayuda de Lucieta Kabrales, “una loca de la cultura gitana y la de los vascos”, que prácticamente trasladó su casa al estudio de grabación para componer la escenografía, recuerda Ioritz.

El proyecto, pergeñado en un par de tardes y materializado en una sesión en el estudio, se ha grabado en formato Tiny Desk. “Es en directo, tanto el sonido como el vídeo”. Lo acaban de lanzar en Youtube. Un “proyecto multicultural que nace de la vieja Iruña, poniendo en valor las dos culturas y fomentando el entendimiento y la convivencia entre ambas realidades”, añaden.

El origen del proyecto:

En Jumelage ya versionaban en sus conciertos las dos canciones de Laboa y Pantxoa eta Peio. “Las teníamos trabajadas en directo con ese aire rumbero, pero un poco a lo bruto. Las hemos ido tocando en muchos pueblos de Euskal Herria y eran las que de repente llamaban la atención y todo el mundo cantaba”, recuerda Ioritz Leston, de nombre artístico el hijo de la Sastre.

Se propusieron “hacerlo serio”, y lo primero que hicieron fue contactar con Koko, con el que ya habían colaborado previamente. “Como creamos nuevas guitarras y él viene también de la bulería, que para nosotros es magia, le llamamos”. “Venga, perfecto. ¿Qué necesitamos?”, contestó Koko.

Se puso manos a la obra para aportarle a la composición la vena gitana. “Lo he mamado desde pequeño, he tenido la suerte de poder juntarme aquí con gente del panorama flamenco, el poquito que tenemos en Pamplona, pero que ya hay. Gente que también se vuelca y y es decirle, ‘Oye, venir aquí a echarme una mano’. Y ahí que van”, dice Koko. Sumaron adeptos a la causa e hicieron cuadrilla. “A nosotros lo que nos gusta es hacer piña, juntarnos y disfrutar. Y surgió la magia, todo el mundo estuvo súper a gusto”, retoma Ioritz.

“A nosotros lo que nos gusta es hacer piña, juntarnos y disfrutar. Y surgió la magia, todo el mundo estuvo súper a gusto"

En un momento “se lió” con el jumelage de Jumelage y la familia Euskaló, una broma que tienen Koko y su hijo: “Somos gitanos y somos aquí, somos todos caló –lengua variante del romaní–. Yo por desgracia no sé hablar euskera, pero mis hijos sí van a la ikastola. Entonces tengo ese vacile con mi hijo, de que nosotros somos euskalós”, reconoce Koko.

Los Jumelage &Euskaló se estrenaron en las txoznas de fiestas de San Juan, donde compartieron espacio el pueblo eukaldun y el gitano. “Yo soy educador y euskaldun. Pero hasta que no empecé a trabajar con gitanos en Lantxotegi de Berriozar, sentía que no tenemos ni idea ni nos acercamos mucho a esa cultura. Por eso esto también es una llamada. Ahora se está abriendo Euskal Herria un poco también en el sentido musical. Hemos salido un poco del punk rock, hay grupos de cumbia, de salsa... y es una manera también de decir. ‘que estamos todos aquí y somos todos lo mismo’”, explica Ioritz. 

Y Koko, muy involucrado en el tejido social de San Juan, reconoce que esas diferencias entre culturas “aún y todo a día de hoy se notan. La gente sí está un poquito más abierta, no tienen el escudo enfrente, pero sí tienen escondido y no lo sueltan. Poco a poco”. Una reflexión que va en doble dirección, “también de nosotros hacia el mundo, que no es solo de fuera hacia dentro”. Por eso los dos celebran que en las txoznas de San Juan se mezclasen euskaldunes y gitanos. Y eso es lo que representa su Txoriak txori y el Itziarren Semea. La cuadrilla Euskaló dará guerra y tiene cuerda para rato.