'Imagina Iruña 2050' invita a mirar al futuro de la ciudad en el marco del 2.100 aniversario de la fundación de Pamplona
Los actos incluyen unas jornadas de prospectiva ciudadana los días 30 y 31 de octubre. Se propone el concurso de relatos ciudadanos '¿Qué le escribirías a la Pamplona del año 2050?'
Bajo el nombre Imagina Iruña 2050, y el lema Miradas que construyen futuro, el Ayuntamiento de Pamplona celebrará en el mes de octubre una serie de actividades que, enmarcadas en las conmemoraciones del 2.100 aniversario de la fundación de la ciudad, proponen mirar hacia delante para imaginar cómo será la ciudad del futuro. Actividades dirigidas a un público diverso, como talleres infantiles, concursos, dinámicas participativas, debates y jornadas técnicas, conforman un programa que comenzará en los próximos días y que culminará el 30 y 31 de octubre con unas sesiones de prospectiva ciudadana.
La primera actividad programada dentro de Imagina Iruña 2050 es el concurso de relatos ‘Cartas al futuro’, que parte de la pregunta¿Qué le escribirías a la Pamplona del año 2050?para invitar a la ciudadanía a trasladar sus preocupaciones, compromisos y sueños. Los originales podrán enviarse desde este mismo lunes, día 22, hasta el próximo 19 de octubre, siguiendo las bases del concurso. Un jurado seleccionará las cartas ganadoras para las que se entregarán una serie de premios en colaboración con el Teatro Gayarre.
Para los más pequeños, en colaboración con la delegación navarra del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro, se celebrará un taller de arquitectura y urbanismo en el que niños y niñas de entre 5 y 10 años tendrán ocasión de acercarse a la ciudad a través del juego, la creatividad y la experimentación. Este taller, que tendrá lugar el 30 de octubre en la Ciudadela, parte de la propia filosofía de Imagina Iruña, que entiende la ciudad como un proyecto colectivo, construido con la suma de miradas y sensibilidades. Dar voz a los niños y niñas significa también reconocerlos como parte de la ciudadanía de pleno derecho, capaces de aportar ideas que, aun nacidas del juego y la imaginación, contienen intuiciones y perspectivas de gran valor para quienes toman decisiones sobre el presente y el futuro de nuestra ciudad.
En los próximos días se irán publicando las actividades y sesiones en la web de las jornadas.
Prospectiva ciudadana para asomarse al futuro
El punto fuerte de Imagina Iruña 2050 serán las dos jornadas de prospectiva, que tendrán lugar los días 30 y 31 de octubre. Aunque ambas están abiertas para todo el público la sesión del 30 de octubre tendrá un carácter más dinámico y participativo y la del 31 se centrará en el debate en torno a mesas temáticas. El concejal de Gobierno Estratégico, Urbanismo y Vivienda, Joxe Abaurrea, ha señalado que este foro de debate quiere ser una "reflexión que nos aporte a la hora de ir construyendo esa ciudad para ese futuro", máxime en el momento actual del 2.100 aniversario de la fundación de Pamplona.
Ambas jornadas contarán con la participación de cuatro personas expertas en diferentes ámbitos. Así, acudirán Humberto Bustince Sola, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA); Itziar González Virós, arquitecta y urbanista especializada en regeneración urbana y en procesos de participación ciudadana en la planificación de la ciudad; Cote Romero, activista y experta en transición energética, cofundadora y directora de la cooperativa Ecooo y parte del equipo HOPE!, pionera en democratizar el acceso a las energías renovables en España; y Javier Echeverría, catedrático de Filosofía y Lógica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Todos ellos debatirán sobre la influencia de la inteligencia artificial en la gestión de la ciudad y los servicios públicos, el papel del urbanismo como herramienta de cohesión social, o el liderazgo de las ciudades en la transición energética, entre otros temas. Estas jornadas son gratuitas previa inscripción en el siguiente enlace.
Dentro del 2.100 aniversario
Imagina Iruña 2050 se enmarca en los actos del 2.100 aniversario de la fundación de Pompelo y propone una mirada hacia el futuro desde el reconocimiento del pasado. Esta iniciativa se inscribe además en las jornadas anuales de la Agenda Urbana Pamplona 2030, que el Ayuntamiento celebra coincidiendo con el Día Mundial de las Ciudades, y que cada año se dedica a reflexionar sobre una dimensión clave que atraviesa la vida urbana y sus desafíos.
Este año, con motivo de la celebración de la fundación de Pamplona, las jornadas tienen una visión especial y están centradas en una prospectiva urbana, una mirada a medio y largo plazo que permita proyectar los anhelos, dudas, inquietudes y esperanzas sobre la Iruña del futuro. El horizonte se ha situado en el año 2050 por ser una fecha cercana y a la vez llena de desafíos, para pensar desde hoy la ciudad en la que queremos vivir dentro de 25 años.
Esa fecha de 2050 es, además, el horizonte en el que se están moviendo otras ciudades como Madrid, Copenhague o Helsinki, y es el marco temporal de la normativa europea y nacional en materia de clima, energía y urbanismo. Pamplona se suma así a esa mirada de largo plazo, alineados con la Agenda Urbana y con los planes estratégicos que ya se están impulsando.
Temas
Más en Pamplona
-
Tasas y precios públicos de Pamplona para 2026: sube la de terrazas, redondeo en la zona azul, se congela la contribución...
-
Entre la justicia y la seguridad vecinal: qué frena el derribo de la antigua ikastola Jaso
-
Etxabakoitz crea su Red de Mayores, la undécima de Pamplona
-
Nuevo convenio para impulsar el emprendimiento y la creación de empresas en Pamplona