1.219 fosas y 4.391 nichos vacíos: el cementerio de Pamplona busca optimizar su espacio
El Plan Director que se está realizando para la necrópolis plantea crear jardines de cenizas y nuevas zonas verdes en las áreas sin uso
El cementerio San José de Pamplona se encuentra en la actualidad al 75%, lejos de aquellos años de esplendor en los que superaba el 90%. El auge de las incineraciones, que, según datos de este año se encuentran ya en el 83,89%, ha convertido el camposanto en un lugar con muchos huecos para los que el Ayuntamiento de Pamplona ya está pensando usos futuros: zonas verdes y jardines de cenizas, espacios para el reposo que ya funcionan en otros lugares como el cementerio Torrero de Zaragoza, por ejemplo.
El Ayuntamiento de Pamplona está realizando en estos momentos un Plan Director del Cementerio, de la mano del equipo de técnicos, la administradora del cementerio, encargados de las áreas, concejalía y dirección, que en su análisis preliminar ya advierte de la necesidad de “racionalización de espacios a medio y largo plazo”, señala el concejal de Sanidad, Borja Izagirre, y añade: “En la actualidad hay grupos de nichos en los que no se están realizando nuevas inhumaciones y así, en un futuro, cuando las concesiones de los nichos ocupados expiren, poder demoler esos grupos y destinar ese espacio a otros usos, como zonas verdes, jardines de cenizas, etc”.
Ampliación del cementerio musulmán
Izagirre destaca, en este sentido, que “este año ya se ha acondicionado una parcela” en el interior del recinto para la previsión de “ampliación del cementerio musulmán, generando un seto perimetral y la plantación de dos olivos”. Es uno de los ejemplos de nuevos usos en la necrópolis pamplonesa, que trabaja para adaptarse a las necesidades y gustos de la ciudadanía.
220 años del cementerio
El cementerio San José de Pamplona comenzó a construirse hace 220 años, en 1805, y se terminó en 1808. Conocido popularmente como el cementerio de Berichitos, por el término donde se ubica, cuenta con 17.000 nichos, y 1 de cada 4, en concreto 4.391 de ellos, están vacíos. Para evitar que la imagen de huecos vacíos sea más triste si cabe, “se realiza, por parte de la administración del cementerio, una continua racionalización de los nichos vacíos ofreciendo a las familias, que actualmente demandan el servicio de inhumación, las primeras alturas”, precisa.
5.000 fosas de tierra, 1.219 libres
Para quienes prefieran los sistemas de inhumación tradicionales existen 5.000 fosas de tierra, y hay espacio libre para 1.219 fosas. Los datos quedan lejos de los años de altísima ocupación, en los que, según recuerdan desde el cementerio, “el porcentaje de ocupación de nichos era superior al 90% y en función de la demanda, y previsión de inhumaciones, se realizaba la construcción de nuevos grupos para satisfacer la necesidad de las familias”. De hecho, se realizaron varias ampliaciones en los años 1864, 1896, 1931, 1941, 1969, y, de estas, la de 1896 fue la más significativa, ya que incorporó un depósito de cadáveres, sala de autopsias y osario.
Ahora, en cambio, la ocupación se encuentra al 75%, y además de los nichos vacíos, hay libres 75 columbarios para restos vacíos y otros 85 columbarios para cenizas.
Precisamente los espacios para las urnas cinerarias son una de las opciones más demandadas: “Existen 1.200 columbarios cinerarios instalados en los laterales de los grupos de nichos construidos y la demanda es creciente. Analizadas las previsiones anualmente se instalan, todos los años, nuevos grupos de columbarios cinerarios para satisfacer las necesidades ciudadanas”. La opción es además asumible económicamente, ya que su concesión, por un periodo de 10 años, cuesta 181,10 euros.
Un 84% de los servicios funerarios en Pamplona en 2024 fueron cremaciones
Sin duda, el aumento de las cremaciones “ha supuesto en los últimos 5 años el cambio de los dos hornos crematorios para aumentar la capacidad diaria, así como para contribuir a la mejora medioambiental y de eficiencia de los mismos”. Pero además para “poder ofrecer el máximo de citas diarias para cremación, se ha incrementado el número de trabajadoras y trabajadores, establecido un turno de tarde en los hornos crematorios”.
Hasta 10 cremaciones diarias
A tenor de la capacidad de los hornos crematorios de Pamplona, de lunes a viernes se pueden realizar hasta 10 reservas diarias, 8 los sábados y 6 los domingos y festivos. Todo ello es posible gracias a un ingente grupo de trabajadores/as, que superan la veintena. El concejal Izagirre detalla que el cementerio cuenta con un equipo de 22 personas: 1 administradora, 1 administrativa, 3 encargados, 2 porteros/as y 15 sepultureros/as.
En los hornos crematorios trabaja un/a hornero/a en el turno de mañana y otro/a en el turno de tarde. “Para recibir el féretro, atender a las familias y realizar las inhumaciones o cremaciones hacen falta 4 sepultureros/as y 1 encargado, mientras que el resto de sepultureros/as se ocupa de labores de limpieza, mantenimiento y jardinería del cementerio, un espacio que hoy será el más visitado de la ciudad.
Sistemas de cogeneración para usar el calor de las cremaciones
La ingente actividad de los dos hornos crematorios de Pamplona podrá a futuro también ser rentable energéticamente. Las cifras están ahí: en 2024 se realizaron 2.583 incineraciones, y este 2025, hasta el 30 de septiembre, se han hecho ya 1.927. Ante este uso, el Ayuntamiento trabaja en la necesidad de introducir mejoras tanto medioambientales como desde el punto de vista energético para las instalaciones.
“En la actualidad, se está procediendo a la instalación de filtros de partículas de carbono en la depuración de los gases de los hornos crematorios. Este sistema, que incluye cámaras de postcombustión, ayudará a depurar partículas de micro materiales sólidos”. También contarán con un sistema de cogeneración, que permitirá aprovechar, en un futuro, esa energía calórica en otra instalaciones, lo que supondrá un gran ahorro energético”, explica el edil. Respecto a otras obras menores, en estos momentos se están reparando calles de hormigón del cementerio que estaban muy deteriorados “y que generaban quejas por peligrosidad”
Temas
Más en Pamplona
-
Manifestación contra 'The Champions Burger'
-
‘Sartu eta Sortu’, promoción del euskera entre el alumnado
-
La carretera del campus de la Universidad de Navarra ya está abierta, en sentido único desde Azpilagaña hasta la avenida de Aróstegui, en Etxabakoitz
-
Pamplona | Los trabajos de asfaltado de la calle Concepción Benítez comenzarán este lunes