Síguenos en redes sociales:

La Asociación Española contra el Cáncer comienza la construcción de 'La casa de la vida' en Pamplona

El presidente en Navarra ha declarado que "cada año se diagnostican más de 4.200 casos nuevos de cáncer en Navarra"

Colocación de la primera piedra del nuevo espacio abierto de la AECC 'La casa de la Vida'Unai Beroiz

17

La Asociación Española contra el Cáncer en Navarra (AECC) ha realizado este jueves en Pamplona un acto de puesta de la primera piedra de 'La casa de la vida', una infraestructura pionera en España que centralizará en la capital navarra todos los servicios gratuitos de apoyo a pacientes y familias, y que se convertirá en un espacio abierto a la comunidad, al voluntariado y a la investigación. El de Pamplona es el primero de una nueva generación de espacios que promueve la equidad en el acceso al cuidado, la innovación y la investigación, según ha explicado la asociación en una nota. Estará ubicado en la calle Acella.

El nuevo espacio reunirá en un único edificio los servicios de atención psicológica, social, ejercicio físico, fisioterapia, nutrición, ayuda a domicilio y alojamiento temporal para familias desplazadas por el tratamiento. La zona de alojamiento contará con 18 plazas totalmente gratuitas, destinadas a pacientes y familiares que deban desplazarse desde cualquier punto de España para recibir tratamiento en Pamplona. El proyecto incluye, además, un amplio programa comunitario, en el que destacan sala de aprendizaje, gimnasio oncológico, tres salas de talleres grupales, cuatro espacios de asistencia profesional (psicoterapia y social), sala de fisioterapia y áreas de oficinas y administración. La ejecución de la obra está prevista en un plazo aproximado de 12 meses y tiene un presupuesto por encima de los 2 millones de euros. El acto de puesta de la primera piedra ha contado con la presencia de más de 50 personas representando a instituciones, entidades públicas, entidades sociales, profesionales sanitarios, personas voluntarias, pacientes e investigadores.

Entre las autoridades asistentes han participado en el acto Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer; Juan Franco, presidente de la asociación en Navarra; Ángel Losada, consejero territorial de la Asociación Española contra el Cáncer; María Laviña, directora corporativa de Socios y Desarrollo Económico de la Asociación Española contra el Cáncer; Fernando Domínguez, consejero de Salud del Gobierno de Navarra; Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo; Garbiñe Bueno, primera teniente de alcalde de Pamplona; Txema Mauleón, concejal delegado de Acción Social; e Ignacio Terés, presidente de Caja Rural de Navarra;.

El presidente de la AECC en Navarra, Juan Franco, ha abierto el acto destacando la necesidad "urgente" del proyecto. "Cada año se diagnostican más de 4.200 casos nuevos de cáncer en Navarra. Es la primera causa de muerte en nuestra Comunidad. Ante esta realidad, teníamos una obligación: diseñar una respuesta integral. Este espacio abierto nos permitirá reunir en un único lugar todos los servicios gratuitos que actualmente ofrecemos. Es un gran avance para Pamplona y para toda Navarra", ha asegurado. Franco ha subrayado también el papel fundamental de pacientes, familias, voluntariado e investigadores, a quienes ha considerado "el corazón del proyecto".

Uno de los momentos centrales del acto ha sido la creación de una cápsula del tiempo, en la que se han depositado varios objetos que simbolizan los valores y la misión del espacio abierto. La cápsula, una urna de metacrilato, recoge una carta sobre el reto 70/30, un chaleco de voluntariado, una acreditación de voluntariado, dos periódicos locales del día, camisetas de las marchas contra el cáncer, un folleto de servicios gratuitos de la asociación, una fotografía del equipo actual al completo de la asociación en Navarra, una bata de investigador y unas pipetas y tubos de ensayo, una hucha de la asociación, y una moneda de doble cara de Caja Rural de Navarra.

Las personas encargadas de introducir estos elementos han sido Ramón Reyes, Juan Franco, Iñaki Mendiburu, paciente y voluntario de la asociación en Navarra; Garbiñe Bueno y Txema Mauleón; Fernando Domínguez y Carmen Maeztu; Marisa Villafranca, coordinadora de Atención al Paciente y Usuarios de la Asociación en Navarra; Imanol Arozarena, investigador de Navarrabiomed; Carmen Berasain, investigadora del CIMA, y Ángel Losada, y por último Ignacio Terés junto a Juan Mari Ayechu.

La explicación del simbolismo ha sido realizada por María Laviña, directora corporativa de Socios y Desarrollo Económico. "Dentro de esta cápsula guardamos la historia de un sueño compartido y la promesa de una sociedad más justa y humana. No sabemos quién leerá o abrirá esta cápsula en el futuro, pero esperemos que en ese futuro el cáncer ya no sea el mayor problema sociosanitario del mundo, que se haya superado con creces el 70% de supervivencia y que todas las necesidades que conlleva el cáncer para pacientes y familiares sean atendidas de forma integral, habiendo desaparecido las inequidades. Esta primera piedra y este centro es un contrato de salud y bienestar. Un compromiso de vida frente al cáncer", ha señalado.

Por su parte, el presidente nacional de la Asociación Española contra el Cáncer, Ramón Reyes, ha afirmado que "hoy iniciamos un proyecto que marca un antes y un después". "El espacio abierto AECC en Navarra representa la visión de cómo debe ser la atención oncológica del futuro: integral, cercana y profundamente humana. Aquí convertimos la humanización en algo tangible, en servicios concretos que responden a lo que los pacientes nos piden, apoyo psicológico y social, ejercicio, nutrición, alojamiento y espacios de convivencia", ha explicado. Juan María Ayechu, representante de Acción Social de Caja Rural de Navarra, ha destacado que "la colaboración económica de Acción Social de Caja Rural de Navarra es importante y decidida porque la finalidad de este proyecto lo exige, una amplia atención a todas las personas y familiares que padecen la enfermedad del cáncer".

El acto ha finalizado con la intervención de Garbiñe Bueno, primera teniente de alcalde, en representación del Ayuntamiento de Pamplona. "Hoy damos un paso importante en la puesta de la primera piedra de un espacio que va a ser más que un edificio, va a ser un hogar acogedor, donde los pacientes oncológicos y sus familias encuentren apoyo, descanso y recursos. Un lugar abierto a toda la ciudadanía para la prevención del cáncer. Un centro de vida y acompañamiento. Todo pensado para que quienes entren aquí sientan cercanía y comprensión en momentos que son complicados", ha explicado.