Colectivos sociales de Navarra se han concentrado este sábado frente al Palacio de Navarra para denunciar que alrededor de 200 personas están durmiendo en la calle en Pamplona, pese a las temperaturas bajo cero que se registran estos días. Además, han acusado al Ayuntamiento de aplicar “denegaciones sistemáticas” de empadronamiento a personas sin hogar bajo el argumento de que “no se ha podido constatar” su residencia habitual en la ciudad.
La movilización, convocada por Salhaketa Nafarroa, Dar Etxea, PIM/MIG, Apoyo Mutuo, Paris 365, Haritu, Lantxotegi, Oxfam Intermón y SOS Racismo, ha reunido a una veintena de personas que han desplegado una pancarta con el lema “Vivir en la calle. Techo y comida”. También han mostrado carteles en los que se podía leer “200 personas en la calle bajo cero”.
“Vamos a peor cada año”
En declaraciones a los medios, Beatriz Villaizán (SOS Racismo) y Peio Lasa (Apoyo Mutuo) han advertido de que esta protesta forma parte de una campaña para visibilizar “la situación de calle y la exclusión del sistema de protección social” que sufren entre 150 y 200 personas en la capital navarra.
Villaizán ha lamentado que, ante el descenso de temperaturas y los avisos por nevadas, “no haya ni un solo anuncio de garantía de techo durante toda la ola de frío”. “Cada año vamos a peor”, ha afirmado.
Críticas al protocolo municipal de frío
Los colectivos han denunciado que, pese al frío intenso, el Ayuntamiento de Pamplona no ha activado el protocolo de ola de frío destinado a atender a personas sin hogar. En este sentido, Lasa ha asegurado que las plazas habilitadas por el Consistorio están prácticamente completas, salvo “ocho vacantes”, mientras la propia administración estima que hay entre 150 y 200 personas viviendo en la calle.
“Basta un paseo para comprobarlo: en el Parque del Mundo, Aranzadi, la ikastola Jaso o bajo los puentes del Arga, desde Burlada hasta Barañáin”, ha señalado Lasa.
Empadronamientos: plazos de seis meses y denegaciones
Otro de los puntos denunciados ha sido la dificultad para acceder al empadronamiento. Según los colectivos, los plazos para solicitarlo “se están alargando hasta seis meses” y las denegaciones se producen “sin una sola cita previa ni intentos de comprobación” por parte del Ayuntamiento.
Lasa ha recordado que la normativa establece que el consistorio debe empadronar a las personas en situación de calle, siempre que se verifique su residencia habitual. “La comprobación sería sencilla: dos o tres citas en servicios sociales o una visita de los equipos de calle o la Policía Municipal a los lugares donde pernoctan”, ha explicado.
Villaizán ha añadido que existe “hipercontrol policial” sobre estas personas, pero que esa vigilancia “no sirve después para acreditar que existen y que, por tanto, tienen derechos”.
Llamamiento al Gobierno de Navarra
Los colectivos han recordado que el Gobierno de Navarra es el “último responsable” de garantizar que todas las personas que viven en la Comunidad tengan cubiertas sus necesidades básicas, tal y como recoge la Cartera de Servicios Sociales.
“No podemos seguir tolerando que se juegue a no ver a la gente negando su existencia”, ha denunciado Villaizán. También ha criticado el “sistema de doble puerta” por el que se exige demostrar una “habitualidad” que considera “un criterio inventado”, mientras al mismo tiempo se dificulta el empadronamiento.
“Es una irresponsabilidad política y una falta democrática porque no se están cumpliendo derechos fundamentales”, ha afirmado. “Las administraciones son garantes de estos derechos. Si no los garantizan, que deroguen la Cartera de Servicios Sociales, porque no se puede hablar de derechos garantizados para todos”.