pamplona. El portavoz de UPN, Carlos García Adanero, ha destacado que Fraga conocía "perfectamente la singularidad de la Comunidad foral y creía en esa singularidad", por la que tenía, ha dicho, "simpatía especial".

Ha señalado además que el político gallego "entendía perfectamente la labor que un partido como UPN tenía que jugar en la España de las autonomías". "Era conocedor de la realidad navarra", ha expuesto.

El socialista Juan José Lizarbe ha destacado que Fraga tuvo una vida larga "de dedicación a la política". "Tuvo responsabilidades en la vida de Franco y acabó contribuyendo a la elaboración de la Constitución y se dio cuenta de que la voz de la calle pedía democracia", ha señalado.

Según ha dicho, "hubo un giro hacia un Fraga colaborador de la Dictadura a un Fraga que se convenció que las cosas había que solucionarlas mediante el consenso político" y ha afirmado que él se queda con esa "evolución". "Me quedo con el Fraga demócrata", ha sentenciado.

El portavoz de NaBai Patxi Zabaleta ha dicho que Fraga un "político franquista" que "condicionó la reforma en sentido negativo" y "uno de los causantes de que la Constitución sea no homologable en parámetros democráticos". "El balance de su gestión es negativo", y ha dicho que "hubiera sido mucho mejor una ruptura democrático".

Desde Bildu, Bakartxo Ruiz ha dicho que Manuel Fraga fue "representante de la historia más negra del Estado" y "responsable directo de muertes como las de Montejurra o las de Vitoria". "Es una persona que ha muerto sin que se haya hecho justicia y sin que se haya esclarecido la verdad", ha opinonado.

La parlamentaria del PPN Ana Beltrán ha manifestado que el PP está "de luto" por la muerte de su presidente fundador. "Queremos hacerle un reconocimiento por la dedicación al servicio de España y de los españoles como figura clave en la Transición y en la Constitución del 78", ha señalado, para valorar la "gran labor" que hizo por el país.

José Miguel Nuin, de Izquierda-Ezkerra, ha señalado que Fraga desarrolló la mitad de su vida política en el Franquismo y que "cuando Franco murió tuvo la habilidad política de arrastrar prácticamente a toda la derecha al escenario de la democracia".

Ha indicado que "la democracia que hoy tenemos en España no se la debemos a Manuel Fraga sino a miles de personas que lucharon contra la Dictadura y algunos de ellos murieron y fueron asesinados por la Dictadura" y algunos "cuando Fraga era ministro de Propaganda y de Información". "No hizo por investigar esos asesinatos", ha criticado.

FALLECIÓ ANOCHE EN SU DOMICILIO El presidente fundador del PP, Manuel Fraga, falleció anoche en su domicilio de Madrid a los 89 años de un fallo cardíaco, según confirmaron fuentes de su entorno familiar. Fraga padecía una infección respiratoria importante desde primeros de año a causa de un fuerte catarro y en el momento de su fallecimiento se encontraba rodeado de sus familiares más cercanos.

Manuel Fraga ha sido una figura clave en la historia reciente de España, no en vano tuvo un papel decisivo durante la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975), la transición y la democracia, en la que trabajó de forma decisiva como padre de la Constitución.

El presidente fundador del PP había recibido este sábado un mensaje de afecto dirigido por el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, en el que le deseaba su pronta recuperación.

Rajoy, que aprovechó su primera intervención en un acto del PP como presidente del Gobierno para desear a Fraga que se recuperase lo antes posible, recordó a todos los asistentes que participaban en un multitudinario mitin en Málaga que sin él el partido no hubiera existido como tal.

Rodeado de su familia, Fraga, de 89 años, se encontraba en cama, pero consciente, y estaba siendo tratado estos días en casa por su hija, Isabel, que era también su médico de cabecera.

biografía Fraga atesoró una personalidad única, que le hizo protagonizar anécdotas inolvidables y célebres frases por las que será recordado. A él se le atribuye la famosa "¡La calle es mía!" cuando era ministro de la Gobernación, aunque él negó reiteradamente haberla pronunciado.

La imagen más famosa y que aún tienen en la retina muchos mayores es indudablemente el chapuzón que se dio en Palomares, cuando, en 1966, siendo ministro de Información y Turismo quiso demostrar a la población, junto con el entonces embajador de Estados Unidos, que las aguas de esta localidad almeriense no estaban contaminadas.

Una imagen que dio la vuelta al mundo y que se produjo días después de que un bombardero estadounidense, cargado con armas nucleares, chocara con el avión que le suministraba combustible cuando sobrevolaba Palomares y cuyos restos cayeron al mar.

También generó anécdotas graciosas cuando, en medio del frenesí electoral y con su afán de saludar a todo el mundo -siempre fue partidario de conseguir votos puerta por puerta-, llegó a saludar efusivamente a un maniquí en unos almacenes ante la sorpresa de todos los presentes.

La misma perplejidad que, a buen seguro, mostraron muchos al enterarse de que, en sus tiempos mozos, dejó plantada a la mismísima Ava Gardner, una de las actrices más bellas de Hollywood, cuando ella le invitó a tomar unas copas y éste las rechazó, para su sorpresa, alegando que estaba muy ocupado.

Fallecida su mujer, el hombre de hierro no podía evitar llorar en cualquier acto público, sin importarle la audiencia, cada vez que algo le recordaba a ella y, si alguien le preguntaba por asuntos de mujeres, respondía que su única novia era Galicia.

Célebre fue también cuando confesó que si se hubiera quedado en Cuba, adonde emigraron sus padres, "probablemente hoy sería Fidel Castro" sin importarle que éste sea de izquierdas y él muy de derechas.

Las lindezas de Fraga dirigidas a los gays, con aquello de "los que lo hacen al revés"; su comparación de los votantes indecisos con las mujeres, porque "cuando las preguntas con cuántos hombres se acuestan, nunca dan una respuesta absolutamente certera", o sus críticas a los ecologistas -"si por ellos fuera aún estaríamos en las cuevas de Altamira"- le valieron la reacción guerrera de numerosos colectivos.

Quién no recuerda aquel arrebato de autoridad que le dio cuando rompió con ímpetu la carta de dimisión sin fecha que le había entregado su sucesor, José María Aznar. "Ni tutelas, ni tutías". Una frase muy explícita que quedará para el recuerdo y que respondía a la autorización que le dio Aznar para que hiciera valer su dimisión cuando lo considerara.

Don Manuel era de esos políticos con una cabeza privilegiada, de hecho el expresidente del Gobierno Felipe González, el que fuera otrora su rival político, llegó a decir de él que "el Estado le cabía en la cabeza" y otros que era un superdotado de la política, no en vano leía libros a una velocidad supersónica.

Fraga será enterrado en la localidad coruñesa de Perbes y será velado en su domicilio de Madrid por deseo de la familia, pese a que Congreso, Senado y Xunta se ofrecieron a acoger la capilla ardiente.